12 abril, 2024
ASUNTO: ACTA CONSEJO MARZO 2024

CIRCULAR N° 10/2024.-

Buenos Aires, 12 de abril de 2024.-

ACTA N° 1.062

A los veintiún días del mes de marzo de dos mil veinticuatro, siendo las nueve horas, se reúnen en la sede de CARBAP, Av. Rivadavia 1342 4 piso, CABA, los delegados que firman el libro de asistencia a los folios ciento catorce, ciento quince, ciento dieciséis, ciento diecisiete, ciento dieciocho, ciento diecinueve y ciento veinte a fin de considerar el siguiente orden del día: 1) Consideración del Acta Nº 1061, 2) Informe de la Mesa Ejecutiva y Administrativa, 3) Acción Gremial, 4) Informe de Comisiones de Trabajo, 6) Asuntos Varios. Preside el Sr. Presidente Horacio Salaverri y actúa como Secretario y moderador el Sr. Ignacio Kovarsky, con la presencia de los siguientes delegados: Juan Chiappara (Arroyo Corto), Guillermo Urruti (Cnel Suarez), Pablo Gianolini (Chascomús), Guillermo Tramontini (Dolores), Fernando Boracchia (Ex de la Cruz), Jorge Arocena y Alberto Frola (Gral Pico), Guillermo Chapado (Gral Villegas), Pablo Ginestet (Henderson), Gustavo Frederking (Junín), Mariano Otamendi (Lobería), Fernando Ferrari y Martin Semino (Lobos), Marcelo Fielder (Lujan), Martin Thibaud (Mar Chiquita), Omar Souto y Hugo Lacaze (Pellegrini), Roberto Frayssinet y Roberto Cittadini (Pigue), Federico Petreigne (Rauch), Luis E Busso (Rivadavia), Alejandro Repetto (Saladillo), Horacio Deciancio (San Vicente), Horacio Salaverri (Suipacha), Alberto Escalante (Tordillo), Eugenio Simonetti (Tres Arroyos), Ignacio Kovarsky (Trenque Lauquen).

Con 47 rurales presentes entre presenciales y virtuales, se da comienzo a la reunión del Consejo Directivo correspondiente al mes de marzo de 2024.

Consideración del Acta sesión anterior

El Secretario pone a consideración el acta Nº 1061 y a continuación, con los cambios solicitados, se aprueba.

Informe de Presidencia

El Presidente informa que se ha designado un nuevo presidente, el Sr. Guillermo Siro Ibargoyen, por la Sociedad Rural de Vedia.

El Presidente informa que el Sr. Petreigne participó el viernes 01/03 del almuerzo en Mar Chiquita por el 25º Concurso y remate de Terneros de Destete.

El Presidente informa que el lunes 04/03 se llevó a cabo una reunión virtual de la Comisión de Carnes y Sanidad CARBAP para tratar el tema: convenio SENASA/Entes

El Presidente informa de las actividades llevadas a cabo en EXPOAGRO el miércoles 06/03: stand TELECOM lanzamiento primer clúster conectividad urbana en la ruralidad en auditorio Agronegocios; CRA reunión con prensa en Sala de Prensa; CRA presentación de Diplomatura en Sala de Prensa; reunión con AAPRESID y visita/reunión stand Banco Provincia.

Jueves 07/03

El Presidente informa que el Sr. Cittadini participó de la Mesa Redonda Agropecuaria sobre “Situación actual de la Producción Triguera” llevada a cabo en el Salón de la Sociedad Italiana de Tres Arroyos.
Las actividades llevadas a cabo en EXPOAGRO fueron: gira por radios, reunión con Banco La Pampa, reunión con AAPRESID, reunión con AACREA y visita zona Ganadera con reunión con Hereford y visita a stand de Biogénesis.

Viernes 08/03

El Presidente informa que el Sr. Repetto asistió a la presentación de las nuevas autoridades de la Superintendencia de Seguridad Rural.
Las actividades llevadas a cabo en EXPOAGRO fueron charla de Mercados Ganaderos. Visita stand Angus y charla de Asociación Argentino Carreteras en Agtech.

Martes 12/03

El Presidente informa que el Sr. Fielder participó de la reunión de trabajo «Mesa de Tarifas del Transporte Automotor de Cargas y Agro».
Fielder (Lujan) Dice que debido a la inflación se deben actualizar los costos, por lo que fuimos convocados por el Ministerio, resultando una actualización del 24.62%. Finaliza diciendo que se convino, en que, de no haber algún hecho importante, como ser un aumento en los combustibles o una devaluación, la próxima reunión se realizará en junio.
El Presidente informa que los Sres. Cittadini y Urruti participaron de la reunión de la Zona VII de CARBAP en Tres Arroyos.

Miércoles 13/03

El Presidente informa se llevó a cabo una reunión virtual con Dip. Bugallo en referencia al impuesto inmobiliario rural.
El Presidente informa que se llevó a cabo una reunión virtual del Consejo de CRA.
El Presidente informa que se llevó a cabo una reunión virtual de la MESA de CARBAP.
El Presidente informa que los Sres. Petreigne, Ferrari, Williams y Boracchia, asistieron a una reunión en el SENASA con el Sr. Roberts por tema convenios.

Jueves 14/03

El Presidente informa que los Sres. Cittadini, Petreigne, Kovarsky, Bilbao y Urruti asistieron en la Sociedad Rural de Lobería a la Jornada de Trigo, organizada por las rurales del sudeste.

Otamendi (Lobería) Dice que la reunión fue muy provechosa, y que se contó con dos disertantes, el Sr. Javier Bujan, quien hablo de los mercados de granos y el Sr. Leandro Pierbatisti, quien dio un panorama internacional. Finaliza remarcando la importancia de las mesas de trabajado que se realizaron.

Cittadini (Pigue) Dice que sería importante que esas mesas de trabajo generen dentro de la comisión de granos de CARBAP, una línea de trabajo gremial hacia el futuro.

Vierheler (Mar Chiquita) Dice que, con la organización de este evento, se cumple el objetivo que la zona del Sudeste se había fijado y que lo habían presentado a CARBAP. Continúa diciendo que la zona sudeste va a presentar una publicación con las conclusiones de las tres jornadas, para que sea recibido en CARBAP y empiece a formar parte de una hoja de ruta para lograr tener políticas escritas y producidas por los productores, las cuales serán revisadas anualmente en una reunión. Finaliza diciendo que, si las demás zonas lograran esto mismo, se tendría un paquete de políticas bien concretas y fundamentadas.

El Presidente informa sobre reunión, que en principio iba a ser con el Sr. Embajador de Suiza, pero este no pudo asistir debido a un problema de salud. Agrega que asistieron entidades relacionadas con la sanidad animal, debido a que hubo una disposición de la organización de origen suizo, la TAF, que hace un análisis de la situación mundial de la fiebre aftosa explicando que son partícipes de seguir vacunando siempre contra la aftosa y por lo que generó algunas advertencias, y que les preocupa el tema de Brasil y las fronteras que comparte con Venezuela, país que tiene aftosa y muy desordenado en su tratamiento. Agrega que, para esta organización, el estándar de “libre sin vacunación” y “libre con vacunación” deberían ser iguales, incluso desde el punto de vista comercial, y que el mundo irá convergiendo a no realizar esta diferencia.

Ferrari (Lobos) Dice que en la presentación dice que al mundo le sale más barato seguir vacunando que la vigilancia epidemiológica.
El Presidente informa que se realizó una reunión virtual de la Zona I de CARBAP.

Viernes 15/03

El Presidente informa que el Sr. Eizaguirre, asistió al acto de asunción del Director de la EEA Hilario Ascasubi, Ing. Daniel Iurman.
El Presidente informa que el Sr. Frederking, participó de la charla informativa sobre tasas municipales e impuestos provinciales en Sociedad Rural de Vedia.

Lunes 18/03

El Presidente informa que el Sr. Ferrari participó de la reunión mixta de la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de los bovinos y bubalinos en SENASA.
El Presidente informa que los Sres. Cittadini, Kovarsky y Bilbao, participaron de una reunión de productores en Salliquelo.

Martes 19/03

El Presidente informa que el Sr. Frederking asistió a una reunión abierta a productores en Salto.
El Presidente informa que se realizó una conferencia de prensa en CARBAP por la presentación en Defensa a la Competencia.
El Presidente informa que el Sr. Petreigne, participó de una reunión sobre «Problemas en Ruta 60 (Camino a Udaquiola)» realizada en sede de la Sociedad Rural de Rauch.

Miércoles 20/03

El Presidente informa que se realizó una reunión de la Mesa de CARBAP.

Acción Gremial

Kovarsky (Trenque Lauquen) Dice que como es sabido y frente a todos los esfuerzos realizados por CARBAP, finalmente se sancionó la Ley Impositiva 2024 la cual impacta directamente en el bolsillo de los productores. Agrega que en distintas reuniones que se realizaron en varias rurales se empezó a tratar la posibilidad de realizar un amparo. Agrega que se ha convocado al Dr. Merbilhaa para que nos explique la situación frente a la posibilidad de que un productor presente un amparo, o que CARBAP presente un amparo general o un amparo presentado por varios productores en conjunto.

Merbilhaa (Comisión Asesora) Dice, como primera medida que los amparos no son recomendables en las cuestiones tributarias, por varias cuestiones, pero una de las más importantes es que estas causas se sortean, con lo cual pueden “caer” en cualquier juzgado, lo cual es un problema por la complejidad del tema, lo cual, indica, no quita que un Juez lo pueda tratar correctamente. Agrega que, además, dadas las características del amparo, el Juez posee, a diferencias de otras acciones, un margen de arbitrio mucho mayor, por lo que, puede decidir en un primer análisis, y sin estudiar a fondo la cuestión, que no están dadas las condiciones. Continúa diciendo que, en estos casos, si lo que se busca es hacer una acción de inconstitucionalidad, él recomienda la “acción declarativa de certeza”, la cual, si bien va a ir a un juzgado de turno, que será civil y comercial o contencioso administrativo, pero no irá a un juzgado penal de menores, por decir un ejemplo. Agrega que, cualquiera sea el camino decidido, se debe iniciar con un pedido de medida cautelar, muy bien fundada, para el Juez, permita litigar sin necesidad de pagar a lo largo del procedimiento y aconseja no mezclar estas presentaciones con el dinero que pagamos, solicitando la devolución de lo mal pagado porque eso marca un valor económico de la demanda, el cual determina las tasas de justicia y en caso de perder, sobre este se regularan los honorarios propios, como los del Fisco. Con respecto a que, si CARBAP la puede hacer, indica que sí, pero explica que, en materia tributaria, los tribunales son reticentes a tomar acciones colectivas, planeando muchas exigencias respecto de la “legitimación activa”, es decir, la lesión real y efectiva que tiene el que se presenta y si CARBAP no es por sí misma una lesionada por el tributo y lo que invoca es la representación de los lesionados, deberá demostrar que efectiva y estatutariamente está autorizada para hacerlo. Lo cual complejiza todo en las etapas iniciales, lo cual demandará más tiempo que la acción individual. En definitiva, aconseja realizar la acción individual o individual, pero en conjunto, lo que en materia procesal se denomina “litisconsorcio activo voluntario”, y en donde un grupo de productores se unen por la misma razón y contra el mismo demandado realizando un solo juicio y la justicia tomará a cada productor como un actor individual, teniendo la sentencia el mismo efecto para cada uno en forma individual.

Otamendi (Lobería) Dice que la explicación del Dr. Merbilhaa es muy clara, y pregunta que, si más allá de lo que ha pasado cada productor en su explotación, si la eliminación del beneficio por buen cumplimiento configura una trampa a la Ley, ya que es un tema transversal que afecta a todos y que si en tal caso no estaría habilitada CARBAP en hacer una acción.

Merbilhaa (Comisión Asesora) Dice que, si bien puede llegar a ser una falta, en realidad es lo menos importante, ya que, indica, que el Poder Ejecutivo, puede otorgar o quitar ese beneficio. Agrega que hay una diferencia entre “trampa” y “violación”. Con respecto a la “violación” dice que ha cometido el PE provincial en la Ley Fiscal para este año es que ha superado el límite máximo de aumento del 200% para que un contribuyente del IIR pague como cuota del 2024 respecto del 2023, lo cual está expresamente prohibido en un artículo de la Ley impositiva actual. Explica que esto configura un conflicto de poderes, ya que el que creó la Ley, que es el Legislativo, dijo una cosa, y el que la aplica, que es el Ejecutivo, hace otra. Con respecto a la “trampa”, dice que una de las normas indica que la Base Imponible sobre la cual se establece cada año el tributo iba a ser ajusta aproximadamente 12 veces, pero, explica que la Base Imponible nunca puede ser superior a la Valuación Fiscal, ya que en caso serlo, el parlamento estaría realizando una revaluación, la cual solo puede ser realizada por un organismo técnico definido en la Ley de Catastro. Continuando con el tema de fondo, diciendo que lo que ha hecho el PE en el proyecto de Ley es proponer una ilegalidad al Parlamento, que es tomar una Base Imponible superior a la Valuación Fiscal, con lo cual, al ser votado por el Parlamento generó, sin legitimidad, una revaluación fiscal. Continúa diciendo, que esto último es el núcleo de la inconstitucionalidad de este caso. Sin perjuicio del otro tema, que el sobrepaso en el límite del 200% para el aumento.

Althabe (San Vicente) Agradece la exposición del Dr. Merbilhaa y le pregunta si la acción que mencionó que se pueden realizar, es lo mismo para una persona humana o para una SA.

Merbilhaa (Comisión Asesora) Dice que es igual, pero en el caso de la SA se debe justificar es la legitimación. En definitiva, explica que cualquier persona, física o jurídica tiene acceso a la misma vía accionaria. Agrega que sería muy importante que algún legislador le haga la imputación al PE por nota, denunciando que ha violado la ley dos veces, lo cual sería un planteo concreto en el conflicto de poderes y sentaría un precedente para todo particular que se quiera presentar a la justicia.

Larrañaga (25 de Mayo) Agrade la explicación del Dr. Merbilhaa. Dice que deberíamos salir a decir, que la eliminación de los beneficios por el buen cumplimiento y el débito automático, son en realidad, aumentos encubiertos y no perdidas de beneficios.

Otamendi (Lobería) Dice que pasa en el caso de tener varias particas que cada una no pasa del límite de 198 millones para el límite del aumento del 200%, pero luego, por medio del IIRC si se pasa, en este caso, se tiene o no posibilidad de acción judicial.

Merbilhaa (Comisión Asesora) Dice que, si se tiene la posibilidad, ya que se está aplicando la revaluación de la Base Imponible a las partidas individuales que, al sumarse, forman parte de la determinación del tributo.

El Presidente dice que la cuestión judicial siempre estuvo planteada en cada reunión. Resume hablando acerca de las acciones realizadas por una entidad, al ser muy difícil probar la legitimación activa, por lo que estaría descartada como acción gremial, continúa diciendo, que entonces quedan las acciones particulares, en donde el camino parecería ser, solicitar una “acción declarativa de certeza”. Con respecto a la cuestión de fondo, entiende que se puede dividir en dos partes, la primera es que la Base Imponible nunca puede ser superior a la Valuación Fiscal, dado que el Poder Legislativo no puede modificar lo que se indica en la Ley de Catastro ya que generaría una revaluación de hecho. La segunda es el aumento, que al quitar los descuentos que se otorgaban, genera un aumento mayor al 200% que la Ley Fiscal establece. Indica que, una vez concluida esta descripción de la parte judicial, ahora hablará de las cuestiones gremiales y prácticas. Dice que recibe un llamado del Director de ARBA, a raíz de un reportaje, que como presidente de CARBAP, brindó en Radio Splendid, en el cual, el conductor del programa lo inició poniendo al aire unas declaraciones del Director de ARBA dirigiéndose a los productores, diciendo que cuando les sean embargadas las cuentas por no pagar el impuesto no estará el Sr. Espert para ayudarlos, continúa diciendo que cuando le abren el micrófono, dice que habría que decirle al Sr. Director de ARBA que cumpla con ley, y que esta habla de aumentos de hasta el 200%. Retomando, en el llamado al que se hace referencia, el director de ARBA le indica que el cumple con la ley y que el tope, parcela por parcela se respeta. Ante esto, le dice que le falta al espíritu de la ley, ya que la incidencia tributaria tuvo un aumento mayor al 200%, recibiendo como respuesta, que como director de ARBA no entra en esos temas y que cumple con la Ley. Teniendo en cuenta lo antedicho, informa que, junto con la Mesa de Enlace Provincial, hace más de 15 días, se envió una nota al Sr. Gobernador solicitando la prórroga y la reinstalación de los descuentos que se otorgaban para cumplir con lo que indicaba la ley.

Simonetti (Tres Arroyos) Dice que cuando el Dr. Merbilhaa habla de la responsabilidad del poder Legislativo para que envíen una nota al Poder Ejecutivo, si no se podría hacer una acción a nivel de las entidades.

El Presidente dice que se han realizado reuniones con legisladores, algunos de los cuales ya han presentado escritos para modificar la ley. Agrega que no haber algún inconveniente, enviaran una nota al Sr. Gobernador de las características que mencionó del Dr. Merbilhaa.

Irigoyen (Salliquelo) Dice que la explicación del Dr. Merbilhaa ha sido muy clara. Entiende que, frente a la doble violación de la Ley, desde CARBAP no tendríamos que temer, aconsejar al productor que no pague el impuesto. Agrega que los Legisladores envían la nota al PE que se está haciendo referencia, entiende que desde CARBAP, deberíamos expresarnos en ese sentido. Finaliza diciendo que CARBAP podría ir trabajando en un modelo para ser presentado a la justicia para comenzar la acción declarativa de certeza para que pueda ser usado por las rurales y facilitaría la acción en conjunto.

Kovarsky (Trenque Lauquen) Dice que se consultará al Dr. Merbilhaa respecto de la posibilidad de realizar el modelo de presentación.

García Urrutia (Magdalena) Dice que debemos utilizar políticamente el hecho de que un diputado nacional haya propuesto una rebelión fiscal, la cual, entiende, que debe tener algún marco de legalidad, informando a los legisladores todo lo expresado por el Dr. Merbilhaa.

Althabe (San Vicente) Dice que hace muchos años y a raíz de una revaluación realizada de oficio en su campo, tuvo la oportunidad de tener una entrevista con el que era en ese momento el director de ARBA. Resume diciendo que al final de la charla este le expresó que ARBA es un organismo recaudador y que se dedica a eso, tratando de hacerlo lo mejor posible, sin ningún otro tipo de consideración, cumpliendo la letra de la ley. Finaliza diciendo que se debería hablar con los presidentes de los bloques en la legislatura que son los que definen los temas que se tratan, exponiendo todos estos temas, son perjuicio de las acciones judiciales y gremiales.

Garzarón (Bragado) Solicita que se realice un resumen de lo explicado por el Dr. Merbilhaa y sea enviado a las rurales. Le pregunta al Sr. Presiente acerca de las gestiones realizadas ante ARBA y de qué manera continúan.

El Presidente dice que hay un hecho concreto, que es la manifestación por parte del Sr. Director de ARBA que el cumple con la ley. Aclara que las prerrogativas de los descuentos son facultades del PE. En definitiva, la pérdida de estos descuentos es lo que ha ocasionado un incremento mayor al 200%, por lo que el Sr. Gobernado deberá hacerse cargo de haber generado un incremento mayor al establecido por ley. Entiende que este es uno de los puntos sobre los cuales debemos trabajar, visibilizando estos temas y solicitando que se modifiquen. Agrega que todas nuestras acciones y nuestras declaraciones deben tener un solo objetivo y es que el gobierno provincial modifique su actitud, corrija sus errores, y haga las cosas bien, teniendo en cuenta que hay partidas que sin tener en cuenta los descuentos, poseen aumentos superiores al 300% y además hay que tratar el tema de las parcelas que superan los 198 millones de base imponible, y no poseen ningún tope en el aumento, por entender que son “poderosos con gran capacidad contributiva”, lo cual claramente es un disparate y debe ser corregido. Como último tema, indica que, por el IIRC, se presentan aumentos por encima del 600%.

Fielder (Lujan) Dice que técnicamente, como es sabido en las diversas reuniones que hemos tenido, han circulado planillas que ponen de manifiesto los aumentos que han tenido diversos campos y explica que dichas planillas no son comparables, sino que solo importa el aumento que han tenido por encima del 200%. Agrega que le parece una injusticia, y sobre la cual se debería trabajar gremialmente por las diferencias que se hacen en la progresividad, entre el Impuesto Inmobiliario Urbano y el Impuesto Inmobiliario Rural.

Lodos (Cnel. Suarez) Dice que realizaron una propuesta en la zonal y que hará la hace en este Consejo en la cual considerábamos que los concejales de cada ciudad de la provincia de Buenos Aires, no deberían estar ajemos a este tema y deberían ser involucrados, por lo que solicita que desde CARBAP se confecciones una nota modelo, y que sea enviada a las rurales, para que estas la envíen a los concejales para que sean tratadas en sus Consejos Deliberantes y que finalmente sean retrasmitidas a los Senadores y Diputados provinciales.

Merbilhaa (Comisión Asesora) El IIR no es patrimonial, sino objetivo a la tierra, y se basa en su aptitud productiva y no en su riqueza, por esto es que están diferente del Impuesto Inmobiliario Urbano. Explica que el IIR se pensó de esa manera para que no estuviera sometido a los valores de mercado. Finaliza diciendo que el impuesto que es patrimonial es el IIRC y el Impuesto Inmobiliario Urbano.

Althabe (San Vicente) Dice que el Ministerio de Desarrollo Agrario, no puede ser más nuestro interlocutor y que debemos buscar otros, de preferencia el Sr. Gobernador.

Seré (Gral. Pinto) Dice que el error en el que cae el PE es que se basa en un soporte absolutamente farragoso, el cual deja un montón de flacos abiertos y que el Poder Legislativo, no mensuró bien las consecuencias de lo que se estaba votando. Por lo tanto, entiende que es en el Poder Legislativo en donde debe trabajar CARBAP poniendo de manifiesto cada error en el cual han caído cuando votaron esta ley. Siguiendo con este tema, piensa que se podría averiguar cuál fue el índice de cobrabilidad de la primera cuota del IIR, ya que este dato, podría determinar la acción gremial que realicemos.

Chiappara (Arroyo Corto) Dice que la parte del Dr. Merbilhaa sea transcripta literalmente, ya que ayudará en la toma de decisiones por parte de los productores y abogados.

Kovarsky (Trenque Laquen) Recuerda que al final de la exposición del Dr. Merbilhaa dijo que se le iba a solicitar un informe para ser enviado a las rurales.

Petrucci (Ateneo) Dice que no le ha quedado claro el apoyo o no a una posible rebelión fiscal, pregunta además acerca de las posibles represalias.

Cittadini (Pigue) Dice, con respecto a las acciones gremiales, que se le solicitó una audiencia al Sr. Gobernador cuando estaba en la ciudad de Bahía Blanca, la cual, si bien con fue concedida, se le entregó al Sr. Intendente una nota para que le sea entregada al Sr. Gobernador y sabemos que la misma llegó a sus manos. Agrega que en la zonal se resolvió que en donde vaya el Intendente o el Ministro se le va a entregar una nota de la rural con la firma de todas las rurales oponiéndonos y expresando nuestro malestar. Otra acción que se resolvió es la de involucrar a los Consejos Deliberantes uniéndonos a las cámaras de comercio y empresariales, para que la presión se dirija de abajo hacia arriba. continúa diciendo que también se propuso, y esto es lo que trae a este Consejo, realizar protestas frente a las oficinas de ARBA, entregando un petitorio y que desde CARBAP se aconseje a todos los productores que anulen el débito automático para la segunda cuota. Finaliza diciendo que se debería también trabajar sobre la legislatura provincial.

Williams (Pila) Dice que apoya lo expresado por el Sr. delegado de Pigüé.

Irigoyen (Salliquelo) Pregunta si la provincia puede seguir aumento la Base Imponible.

Kovarsky (Trenque Lauquen) Dice que dentro de la Ley fiscal se deben trabajar varias cosas, respecto de las escalas y topes y determinación de las Base Imponible. Y recuerda las palabras del Dr. Merbilhaa, respecto a que la Base Imponible no puede superar nunca al Valor Fiscal.

El Presidente dice, respecto a lo preguntado por el Sr. delegado de Salliqueló, el Sr. Gobernador no posee facultades respeto de lo tributario y, por lo tanto, de haber una modificación, se debería modificar la Ley. Agrega que anteriormente las cuotas del IIR eran todas iguales, aunque en este caso la Ley permite al incremento de la 2°. 3° y 4° de acuerdo con un índice que figura en un artículo, pero el cual no puede ser mayor a la Tasa Pasiva del BAPRO y además explica que la ley le dio al Poder Ejecutivo la facultad de poner una 5° cuota a parcelas que excedan determinado valor.

Peluffo (Magdalena) Dice que la 5° cuota no es optativa, sino que ya está determinada.

El Presidente agradece la observación de la Sra. delegada de Magdalena y dice que, entrando en las acciones a llevar adelante, que se han recibido notas de dos asambleas llevadas a cabo en Salliqueló de las cuales surgió la idea del no pago del tributo y que debemos entrar en el terreno de las definiciones. Con respecto a no pago, explica que técnicamente, lo primero que afecta es el scoring que confecciona ARBA para cada productor, lo que ocasiona tener retenciones especiales o índices de retenciones mayores en cuenta o percepciones en la compra de insumos, por otro lado, en el caso de que ARBA decida accionar emitiendo una boleta de deuda, a través de los agentes fiscales, se intima al productor y preventivamente se le puede bloquear la cuenta.
Souto (Pellegrini) Dice que nos estamos preocupando mucho por los centavos y poco por los pesos. Entiende que debemos ocuparnos y darle el mismo tiempo a otros temas como la diferencia cambiaria, la presión impositiva Municipal y entender, como dijo el periodista español que ayer estuvo en la Comisión de Estrategia, que nosotros tenemos el poder para plantearle un montón de cosas al gobierno y condicionarlo por el poder económico que tenemos.

Frayssynet (Pigue) Recordale a los Sres. Legisladores, que estamos saliendo de una emergencia nacional que duró hasta el 31 de octubre del 2023 y que la mayoría de los partidos continúan en emergencia.

Andrioli (Salto) Dice que hay que trabajan en todos los frentes, tanto el legislativo como el judicial. Agrega que se debe atacar el meollo del asunto que es el que la Base Imponible supera a la Valuación Fiscal. Con respecto al no pago, entiende que es un tema personal de cada productor.

Kovarsky (Trenque lauquen) dice que va a hacer un repaso para tener en claro las acciones propuestas: Tratamiento con Legisladores, cuestión que la Mesa lo viene realizando, e informa que en el día de hoy legisladores enviaron por nota al Director de ARBA, expresando que han sido “engañados” en la ejecución de la ley aprobada, indica que dicha carta será girada a las rurales. Agrega que además de enviar el informe de lo expuesto por el Dr. Merbilhaa, se le consultará acerca de la posibilidad de realizar una presentación tipo para la acción declarativa de certeza. Con respecto a los Concejales e Intendentes, se confeccionará una nota modelo para que sea girada a las rurales. Con respecto a las acciones locales en ARBA, entiende que deberíamos definir si se realizará en una fecha a definir una acción coordinada.

Althabe (San Vicente) Entiende que las ARBA locales no tienen nada que ver, solo son empleados.

Cittadini (Pigue) Dice que el espíritu de la acción es que instalar el tema simbólicamente, generando un descontento en cada pueblo.

Kovarsky (Trenque Lauquen) Dice, con respecto a este punto, que de ser aprobado sería importante que la Sociedad Rural de La Plata realice una acción importante en la oficina principal de ARBA. Remarca que esta es una acción simbólica para los medios.

Pérez Marino (Gral. Lavalle) Dice, con respecto a la nota tipo para ser presentada ante los Consejos Deliberantes, que en realidad debería ser un proyecto de resolución para que todos los distritos tengan el mismo modelo y este sea elevado a la legislatura provincial.

Kovarsky (Trenque Lauquen) dice que desde la Mesa se propondrá una fecha y se solicitará a las rurales que adhieran o no, y en el caso de reunirse un número importante se realizará. Agrega que también debemos pensar en la realización de zonales ampliadas para mantener el tema en los medios.

Molle (Arrecifes) Dice que debemos fijar una fecha para realizar una asamblea en el centro de la provincia, o incluso en La Plata. Indica que su rural propone una asamblea de productores en un lugar que la Mesa designe.

Williams (Pila) Dice que no apoya la propuesta del Sr. delegado de Arrecifes por la dificultad de conseguir un número importante de productores.

Althabe (San Vicente) Dice que se podría hacer una asamblea en La Plata, y de juntarse muchos productores realizar una manifestación a ARBA. Explica que la organización requiere tiempo y esfuerzo.

Molle (Arrecifes) Dice que en Salto se reunió mucha gente. Y propone que se realice en la zona norte.

Seré (Gral. Pinto) Dice que le parece bien que se realice en La Plata, poniendo una fecha que nos dé tiempo para realizar la organización y unirla con un pedido de audiencia con los distintos bloques de la legislatura.

Pérez Arias (Azul) Dice que algunos concejales les propusieron invitarlo a Espert a una asamblea en la RN 3.

El Presidente dice que, si una rural desea invitarlo a Espert a una charla, entiende que es una buena acción, pero se debe entender que desde CARBAP no podemos hacerlo, ya que mezclaríamos política partidaria con gremialismo.

Passerini (Carlos Casares) Dice que, desde el punto de vista de la coherencia conceptual discursivo, y refiriéndose a la posibilidad de convocar al Sr. Espert, que en estos momentos estamos hablando desde el punto de vista provincial, pero, como dijo el Sr. delegado de Pellegrini, la carga impositiva a nivel nacional se ha incrementado, con lo cual, entiende que, si queremos ser coherentes, debemos remarcar ambas asfixias impositivas. Agrega que cuando hablemos de impuestos provinciales, debemos hablar también de aquellos impuestos que afectan a todos, como ser el de patentes. Explica que se debe remarcar, que el IIR es una locura, pero que las patentes también son una locura, que las tasas son una locura, así como el impuesto PAIS.

El Presidente dice que seguramente de esta reunión se emitirá un comunicado de CARBAP respecto de estos temas, las asambleas, incluso la acción en La Plata. Lo que menciona la Sra. delegada de Carlos Casares se deberá analizar si nosotros, dentro del instrumento que elijamos hoy en el reclamo, incluyamos algunas de las cuestiones nacionales. Entonces, entiende que debemos ver la conveniencia de tratar al mismo tiempo todos estos temas, o por un lado tratar el tema impositivo provincial y por otro el tema nacional.

Chiappara (Arroyo Corto) Dice que la apoya la propuesta de una asamblea en el centro de la provincia, entiende que en La Plata tendrá mayor exposición. Con respecto a la convocatoria al Sr. Espert, no lo ve como positivo.

Semino (Lobos) Dice con respecto a la medida de ir a las oficinas de ARBA, no lo ve como una buena acción que solo molestará a los empleados. Con respecto a la realización de una asamblea abierta, entiende que debemos tener el compromiso de las rurales para lograr una concurrencia importante y aclara que la misma no puede ser partidaria.

Otamendi (Lobería) Con respecto a la posibilidad de incluir cuestiones nacionales en este reclamo, entiende que sería más procedente limitarnos a incluir solo temas provinciales, incluyendo el impuesto a los ingresos brutos, que, por dar un ejemplo, una persona que arrienda su campo debe pagar de cada factura el 7% por el IIB, y este monto supera al del IIR.

Repetto (Saladillo) Dice que se debe evaluar muy bien la capacidad de convocatoria que podemos tener respecto del IIR.

Belardinelli (Tornquist) Dice que como estamos hablando de un tema que es inconstitucional, CARBAP debe tener presencia y en este sentido apoya lo expresado por el Sr. delegado de General Pinto. Agrega que se podría incluir el tema patentes. Con respecto a si unir o no los reclamos provinciales y nacionales, si bien entiende que el tema nacional es mucho peor, también piensa que ambos reclamos deben ir por vías diferentes.

Passerini (Carlos Casares) Entiende que debemos ir a La Plata, en los términos expresados por el Sr. delegado de General Pinto, más allá de la cantidad de productores que juntemos. Finaliza diciendo que los temas provinciales deben ser tratados de forma diferente que a los nacionales.

Pérez Marino (Gral. Alvarado) Dice que el primer paso sería la realización de asambleas zonales, que cuenten con la presencia de la Mesa de CARBAP y luego confluir en una asamblea en La Plata, más allá de la cantidad de productores que seamos.

Fernández Long (Pehuajó) Dice que debemos realizar las acciones más allá de la convocatoria que tengamos.

Petreigne (Rauch) Dice que el martes pasado tuvimos una reunión por un tema de caminos, comenta que había unos 150 productores y solo uno mencionó el IIR y no tuvo repercusión. Finaliza diciendo que no ve la posibilidad de movilizar a la gente y que el reclamo debe ser realizado en conjunto los temas provinciales y nacionales.

Petrucci (Ateneo) Dice que, si la reunión con Espert no es institucional, sino con productores no ve que sea un problema. Con respecto a la apatía de los productores, entiende que va a ir cambiando en la medida que el tema se mediatice. Finaliza diciendo que apoya la reunión en La Plata, según lo expuesto por el Sr. delegado de Gral. Pinto, ya que escapa de la cantidad de productores que concurran y con respecto a los reclamos, entiende que se debe solicitar a CRA que se encargue de los temas nacionales y nosotros de los temas provinciales uniendo el IIR, IIB y patentes.

Vierheller (Mar Chiquita) Dice que ir a La Plata es una muy buena idea. Agrega que es una muy buena idea enviar a las rurales el resumen de lo hablado por el Dr. Merbilhaa.

Robert (Bahía Blanca) Dice que el éxito de ir a La Plata depende de la mediatización que se le dé y no de la cantidad de gente que concurra. Con respecto al ánimo de los productores, entiende que depende de cada rural evaluarlo. Finaliza diciendo que es muy importante lo que se mencionó del impuesto a las patentes, ya que afecta a toda la sociedad.

Urruti (Cnel. Suarez) Dice que se han dicho muchas cosas, y hay muchas propuestas, pero entiende que la que más apoyo a tenido es la de ir a La Plata.

Gianolini (Chascomús) Dice que hacer asambleas es solo hacer catarsis. Agrega que una cosa es el IIR, otra son las patentes y otra cosa son los sectores con los cuales podemos protestar, por lo que no se debe meter todo en la misma bolsa. Continúa diciendo que apoya, en caso de que se decida concurrir a La Plata, más allá del poder de convocatoria y finaliza diciendo, pensando en la segunda cuota del IIR que debemos tener un plan de acción.

Althabe (San Vicente) Piensa que se debería dar una forma distinta a la convocatoria a La Plata, realizando una reunión de Consejo extraordinario en esa ciudad. Repite acerca de tener reuniones con los jefes de los bloques de la Legislatura.

El Presidente dice que el primer punto a definir, y para lo cual lo pone a consideración de este Consejo sería la redacción de una nota y la de un proyecto de resolución para enviarle a las rurales para que puedan entregarla al intendente y a un bloque de Concejales, para que pueda ser tratada en el Consejo Deliberante.

A continuación, se aprueba.

El Presidente continua con el punto que trata acerca de acciones sobre los legisladores, para lo cual explica que en el día de hoy se tendrán varias expresiones de estos, por lo que en el corto plazo se evaluará ir a La Plata para reunirse con ellos.

El Presidente continúa con el punto que trata sobre la realización de alguna acción en las oficinas locales de ARBA, al respecto indica que algunos delegados expresaron que esto podría ser una molestia a los trabajadores, pero, justamente y por ser conocidos, se les podría avisar que vamos a entregar una nota dirigida a ARBA y al Sr. Gobernador, realizando una movida en ese sentido, para que sea mediatizada. Pregunta si el Consejo aprueba esta acción, definiendo luego una fecha o se consulta a las rurales para luego tomar una decisión.

Semino (Lobos) Dice que hay que definir una fecha.

El Presidente se refiere al punto que habla de realizar una acción intermedia, que sería la realización de una Asamblea el día 4 en una zona de la provincia de Buenos Aires, y realizar zonales intermedias, antes de ir a La Plata. Con respecto a movilizarse a La Plata, entiende que puede ser de dos maneras, la primera seria una movilización y la segunda la realización de una reunión especial, con dirigentes y productores, no de un Consejo, ya que este da la idea de ser limitado solo a delegados, para luego ir a hablar con los legisladores y llevar un petitorio al Poder Ejecutivo Provincial. Piensa que se podría pensar en realizar alguna de estas acciones, la segunda o tercera semana de abril. Pare resumir, pregunto si se cree necesaria la realización de zonales intermedias. Informa que, en el día de hoy, CARBAP emitirá un comunicado, el cual será un petitorio en el cual figurará, que y porqué queremos desde CARBAP. Explica que todo lo anterior tiene como objetivo que el Gobierno Provincial modifique su actitud, respecto al descuento por buen cumplimiento y nos ponga en las mismas condiciones que el año pasado.

Lacaze (Pellegrini) Dice, con respecto a reunirse con los legisladores, que hubo un proyecto de ley para que el IIR sea cobrado en 12 cuotas.

El Presidente dice que se está atento a todas las cuestiones, pero que el objetivo es que los Legisladores modifiquen la Ley y que el Gobierno la respete. Agrega que también debe ser planteado que se revea el tema del IIRC.

El Presidente dice que pasaría en el caso de que la ley no se modifique, respecto de lo que debería realizar un productor de manera independiente, evaluando la posibilidad del pago o no pago de la segunda cuota del tributo, al no tener respuesta por parte del gobierno provincial.

Chiappara (Arroyo Corto) Dice, con respecto a no pago, que sería muy posible que los productores no se animen a hacerlo y finalmente lo abonen.

El Presidente dice, se podría generar la idea de que en caso no lograr una modificación, que el productor entre producir y pagar los impuestos optará por producir, lo cual deja latente el no pago.

A continuación, el Consejo aprueba todo lo expresado por el Sr. Presidente.

Petrucci (Ateneo) Recuerda las palabras del Dr. Merbilhaa al respecto de la importancia de la nota que los legisladores deberían enviar al Poder Ejecutivo, respecto de la Ley, lo cual mediáticamente apoyaría la acción del productor, que no es que decide no pagar, sino que el impuesto, es ilegal.

El Presidente repita que hoy se conocerá la nota enviada por los legisladores.

El Presidente agrega que en caso no tener ninguna respuesta, también se podría plantear a los productores que retiren el débito automático del impuesto.

El Presidente dice que no se descarta la vía judicial, agrega que se enviará a las rurales el resumen de lo expuesto por el Dr. Merbilhaa, y en el caso de rurales que tengan productores con la voluntad dicho camino y contaran con todo el apoyo de CARBAP.

El Presidente dice que se evaluará ahora la idea de las acciones a realizar en La Plata. Una propuesta es la realización de una reunión ampliada de productores y dirigentes, con una convocatoria amplia y dándole el marco de una reunión especial con la intención de llevar a la Legislatura y al Poder Ejecutivo un petitorio. Agrega que la fecha tentativa será entre la segunda y tercera semana de abril, por lo que dará tiempo a realizar una comunicación con las rurales, también para trabajar en las zonales.

A continuación, se aprueba lo expresado por el Sr. Presidente.

El Presidente dice que, en el día de ayer, se realizó una conferencia de prensa, con el propósito de dar a conocer la presentación realizada por CARBAP ante Defensa de la Competencia por una posible cartelización el mercado de granos por parte del sector exportador, la cual ha tenido una amplia repercusión en los medios. Explica que en dicha conferencia estuvieron presentes los abogados que nos patrocinan y agrega que se cuenta con una mayor colaboración económica por parte de las rurales y que claramente este es un tema medular para que las rurales lo aborden en sus lugares. Comenta, para que se tenga una idea, que son unas 20 exportadoras las que llevan adelante el negocio agropecuario de exportación y que generan una fijación de precios que no permite la libre competencia. Entiende que este será un camino difícil, en el cual deberemos argumentar y probar una serie de cuestiones, además de aportar el conocimiento de una serie de especialistas para lograr que la Comisión en Defensa de la Competencia, interprete que existe una cartelización. Aclara que no se está buscando una punición a las exportadoras sino una clarificación en el mercado de granos. Finaliza diciendo, que es muy importante que las rurales expliquen a los productores el motivo y el fin de esta presentación, sobre todo para solucionar algo que hace mucho tiempo que viene perjudicando al productor agrario en forma directa y que seguramente cause un perjuicio muchísimo mayor que el IIR.
Chapado (Gral Villegas) Felicita a todos los que trabajaron en la presentación, y pregunta si es posible obtener el texto.

El Presidente dice que se ha enviado un resumen a las rurales y se verá la posibilidad de enviar un resumen ampliado y se les preguntará a los abogados acerca de la situación actual de la presentación y si se necesita algo de los productores o especialistas para que sea agregada.

Kovarsky (Trenque Lauquen) Dice que el resumen de la presentación que se envió a los delegados y presidentes explica todo lo necesario.

El punto siguiente es analizar la situación nacional, junto con la visión que se tiene del Gobierno y cuales serían los limites de nuestro accionar político, planteando las necesidades del sector.

Frederking (Junín) Dice que desde la Comisión de Bancos se aprecia un baja en las tasas de interés, pero también se aprecia con suma preocupación que no hubo ninguna respuesta del BCRA por una circular que impide acceder a créditos a una mejor tasa.

El Presidente dice que, con respecto a este tema, hubo dos reuniones, una con el presidente del BCRA, el cual descartó la posibilidad de modificar dicha resolución, y la segunda, hace unos 20 días, de la cual también participó el Sr. Matías de Velazco y estaban presente el Sr. Castagnani y el Sr. Ministro de Economía, el Sr. Caputo y que en un momento dado el Sr. Castagnani le dijo al Sr. Ministro lo que se necesitaba con respecto a dicha circular, el Ministro lo miró y no contestó.

Souto (Pellegrini) Entiende que ha llegado el momento, que frente a un gobierno cuya bandera fue la libertad de mercados y que luego de 100 días, en donde no mejoró, sino que empeoró nuestra situación, tengamos presencia y definiciones. Agrega que este gobierno, hasta ahora, nos ha defraudado.

Otamendi (Lobería) Dice que llama la atención la posición del BCRA respecto de las tasas, ya que hace unos 20 días, se levantó la restricción para que accedan al mercado de cambio a todos aquellos que habían operado con el llamado “dólar soja”. Agrega que el sector exportador está muy preocupado, porque los productores no están vendiendo soja y que el gobierno necesita que esa comercialización sea fluida y continua, pareciera que hubiera alguna conversación para mantener dicha medida, en base a lo que les informa desde el sector exportador. Con respecto a la situación nacional, entiende que todas las distorsiones, como el impuesto PAIS que perjudica a los productores cuando adquieren fertilizantes e insumos, entiende que se ira solucionando a medida que se unifique el tipo de cambio, pero agrega, que más allá de que esto ocurra, dice que hay un tremendo problema con la distorsión en los precios relativos. Finaliza diciendo que, teniendo en cuenta todo lo antedicho, debemos seguir apoyando a este gobierno, y que cualquier análisis que lo haga trastabillar y que venga algo distinto, sería terminal para el campo argentino.

Boracchia (Ex. de la Cruz) Pregunta acerca de la respuesta del presidente del BCRA cuando se le plateó los problemas por la circular 7600.

El Presidente responde que le dijo que no estaba de acuerdo con la derogación de dicha circular.

Boracchia (Ex. de la Cruz) Pregunta si expresó alguna consideración técnica o es simplemente política.

El Presidente dice que hay un concepto y un fin. El concepto es que se puede acceder al mercado a la tasa que te ofrezcan, ahora si lo que se busca es una tasa con beneficios, entonces no, porque se tiene una existencia y que, en el caso de necesitar dinero, puede vender dicha existencia y no necesita obtener un crédito con beneficios. Y con respecto al fin, es que claramente se busca que el productor venda para que acceda al crédito.

Cittadini (Pigue) Dice que como acción gremial se le podría informar al gobierno, que, en el caso del trigo, se están tomando las decisiones en este momento y los índices de indiferencia son negativos, por lo que posiblemente haya un 25% de la provincia de Buenos Aires que no va a sembrar trigo. Ya que, frente a esta situación, muchos están pensando en cambiar a cebada.

El Presidente dice que podemos hacer alguna expresión publica en este sentido, o podemos trasladar este tema a CRA. Agrega, con respecto a lo expresado por el Sr. delegado de Lobería que deberíamos empezar a marcar claramente la situación en la cual nos encontramos.

Informes de Comisiones

El Presidente dice, con respecto a las comisiones, solicita a los Sres. Coordinadores, expongan si existe un tema particular que sea planteado a este Consejo, y agrega que los informes serán remitidos por correo electrónico a las rurales.

Informe Comisión de Seguridad

Frayssynet (Pigue) Dice que posiblemente se tenga una reunión con la Mesa de CARBAP, semana próxima con el nuevo Superintendente y con los dos directores de las zonas Norte y Sur. Agrega que se verá la posibilidad de invitarlos para el próximo Consejo.

Informe Comisión de Carnes y Sanidad

Ferrari (Lobos) Dice que se mantuvo una reunión con el SENASA, pro el tema convenios a la cual concurrimos con Williams, Petreigne y Boracchia y en la cual todos los puntos que les planteamos fueron tomados. Agrega que unos 60 Entes han firmado una declaración jurada por la cual en 30 días va a venir el convenio firmado por el Presidente del SENASA para que lo firmen los presidentes de los Entes. Aclara que es muy importante entender que el convenio está dentro del marco de lo que tiene que ver con la ley 24305, que es la de fiebre aftosa, y la de la creación de los Entes, pero que después cada Ente deberá revisar su propio Estatuto para ver si está en condiciones de firmar dicho convenio. Cambiando de tema, informa que, en una reunión mantenida con la Comisión de Sanidad, se explicó que habría cambios en la vacunación, uno sería en la segunda campaña 2024 se dejaría de vacunar novillos, aclara, que esto sale a consulta pública por 30 días, las cuales no son vinculantes, pero SENASA toma nota de las apreciaciones que surjan de estas.

Informe Ateneos

Petrucci (Ateneo) Dice que se está en contacto con la comisión de energía, para tratar el tema de energías renovables para informar a los productores de las distintas Sociedades Rurales acerca de los productos de energía sustentable. Luego comenta que se realizará el Consejo de Ateneos del mes de abril en la Sociedad Rural de General Villegas, por los que invita a participar; y que se realizará el Congreso de Ateneos, el cual no se realiza desde el 2018, en Tandil en el mes de junio. Informa que a partir de este mes la Sociedad Rural de Rivadavia ha conformado su ateneo de manera oficial y que la Sociedad Rural de Trenque Lauquen tiene su ateneo en formación al igual que la Sociedad Rural de Toay. Finaliza diciendo que se ha conformado la nueva Mesa de Ateneos Nacional, la cual está integrada por Presidente de Salta, Vicepresidencia de Mendoza, Secretaría de Tucumán, Prosecretaría de Corrientes, Tesorería CARBAP, Protesorería de CHAFOR y las vocalías de CARSFE y San Luis.

Informe Comisión de Educación

Vidart (Trenque Lauquen) Dice que, junto con el informe, se enviará la inscripción para el congreso de docentes que está organizando el CREA Oeste y que se realizará el 4 de mayo en Carlos Casares. Agrega, que, durante los primeros días de abril, llegará a las rural la convocatoria para el proyecto de orientación vocacional que se iniciará el 2 de mayo.

Informe Comisión de Medio Ambiente – Granos

Ginestet (Henderson) Dice que, en el día de hoy, convocaron desde la Secretaría a una reunión por el dólar forward. Participaron de esta, las bolsas, la molinería, la exportación, las Entidades y la Federación de acopiadores, junto con los funcionarios de la secretaría. Comenta que la reunión fue muy buena, ya que estuvieron presentes todos los actores. Finaliza diciendo que desde la secretaria se propuso llamar a una reunión en 10 a las Entidades para tratar los temas que entienden que necesitan desregulación sobre el comercio de granos y que se les indicó que en dicha reunión deberían estar presentes la AFIP y Aduana.

Informe Comisión de Estrategia Gremial y Comunicacional

Boracchia (Ex. de la Cruz) Recuerda que se solicitó en el grupo de acción política, que las rurales que tengan concejales en sus pueblos que estén vinculados con el agro nos envíen sus datos de contacto.

Informe Comisión de Servicios

Cittadini (Pigüé) Felicita el trabajo realizado por el Sr. Carlevaro, por su trabajo en el control de plagas en 99 distritos de la provincia de Buenos Aires, el cual se incluirá en el informe de comisión. Agrega que a pedido de los delegados se incluirá también en el informe una línea de seguros ganaderos, de La Segunda.

Kovarsky (Trenque Lauquen) Dice que ayer se envió a las rurales un pedido de relevamiento de daños por la lluvia, comenta que se han recibido muchas respuestas y que serán giradas a las rurales.

Sin más temas por tratar se da por finalizada la reunión de Consejo del mes de marzo de 2024.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram