CIRCULAR Nº. 15/2025.- MEMORIA 2024/2025.

17 julio, 2025
ASUNTO: MEMORIA 2023/2024

CIRCULAR Nº. 15/2025.- MEMORIA 2024/2025.

Memoria de la

Confederación de Asociaciones Rurales

de Buenos Aires y La Pampa.

Período Abril 2024 / Marzo 2025.

Señores Asambleístas:

Al cumplirse un nuevo año de trabajo y en cumplimiento de las normas estatutarias, la Mesa Ejecutiva y Administrativa de la Confederación viene a presentar y a poner en consideración, la Memoria correspondiente al novegésimo tercer período económico social, por resolución del órgano de conducción, que no es otro que el Consejo Directivo de CARBAP.

El período en consideración comienza el 1 de abril de 2024, estando a cargo de la presidencia el Cdor. Horacio Salaverri de la Sociedad Rural de Suipacha, quien fuera reelegido como presidente de la entidad, en la reunión del Consejo Directivo llevado a cabo el jueves 28 de julio de 2022, para ejercer el cargo en el período Julio 2022 – Julio 2024.

En este período y hasta el 25 de Julio del año 2024, la Mesa Ejecutiva y Administrativa de CARBAP se conformó de la siguiente manera:

Señor Horacio Fermín Salaverri (Sociedad Rural de Suipacha).

  • VICEPRESIDENTE I:

Señor Roberto Daniel Cittadini (Sociedad Rural de Pigué).

  • VICEPRESIDENTE II:

Señor Jorge Alberto Arocena (Sociedad Rural de General Pico).

  • VICEPRESIDENTE III:

Señor Carlos Federico Petreigne (Sociedad Rural de Rauch).

  • SECRETARIO:

Señor Ignacio Kovarsky (Sociedad Rural de Tranque Lauquen).

  • PROSECRETARIO:

Señor Gustavo Frederking (Sociedad Rural de Junín).

  • PROSECRETARIO:

Señor Carlos Miguel Bilbao (Sociedad Rural de Guaminí).

  • TESORERO:

Señor Guillermo Carlos Urruti (Sociedad Rural de Coronel Suárez).

  • PROTESORERO:

Señor Guillermo Daniel Tramontini (Sociedad Rural de Dolores).

EN ABRIL 2024

CARBAP asistió a la asamblea de accionistas del Fondo Garantías Buenos Aires, (FOGABA).

También se concurrió a una reunión ampliada del Consejo Asesor y de Administración de la Agencia I-Comex en la provincia de La Pampa.

CARBAP estuvo presente en NAREDO INviTA 2024 en EEA INTA Cesáreo Naredo.

La Comisión de Educación CARBAP realizó una reunión virtual informativa sobre el lanzamiento del programa formativo de Orientación Vocacional.

El 22 de abril se realizó una reunión de la Mesa Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires con el Gobernador Axel Kicillof.

Se llevó a cabo una Jornada en CARBAP con Ateneos y UCA.

El 24 de abril se emitió el Comunicado de Prensa titulado:

“LA MESA DE ENLACE BONAERENSE SE REUNIÓ CON LEGISLADORES DE DISTINTAS FUERZAS POR EL INMOBILIARIO RURAL”.

La Mesa de Enlace Bonaerense, integrada por la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, CARBAP y CONINAGRO, se reunió durante el día de hoy, miércoles 24 de abril, con legisladores de diferentes fuerzas legislativas con el fin de solicitarles que intercedan ante los aumentos y las inconsistencias aparecidas en el Impuesto Inmobiliario Rural surgidas de la Ley Fiscal 2024. Estuvieron presentes: Juan Manuel Bautista, Adela Nores, Matías Lounge, Marcos Mathé y Josefina Manzano, en representación de la SRA; por FAA, Andrea Sarnari (secretaria gremial) y los directores Aníbal Chiramberro, Claudio Angeleri, Dardo Alonso y Néstor Perera. Por CONINAGRO, el consejero George Breitschmitt y por CARBAP su presidente Horacio Salaverri, el vicepresidente Roberto Cittadini, el secretario Ignacio Kovarsky, y los dirigentes Gustavo Frederking, Carlos Bilbao, Guillermo Urruty, Guillermo Tramontini y presidentes y delegados en el Consejo Directivo de la entidad. Ellos asistieron a los diferentes encuentros que se desarrollaron a lo largo del día en la legislatura provincial. Allí se reunieron con miembros de La Libertad Avanza, Unión por la Patria, la UCR, el PRO, el GEN, Cambio Federal, BA Libre y Unión, Renovación y Fe. La propuesta que se presentó pide específicamente revertir la Ley Fiscal, centrándose en la derogación de los artículos 137 y 139, que contemplan las actualizaciones de las cuotas y la potestad de aplicar adicionales al impuesto inmobiliario rural. De la misma manera poner por ley el descuento por buen contribuyente. La Mesa de Enlace promueve estas reuniones para dialogar con miembros del poder legislativo sobre las facultades que estos atribuyen al Ejecutivo provincial. Cabe aclarar que a principios de esta semana se reunieron con el gobernador, Axel Kicillof, para plantear el mismo pedido. Al término de la jornada de hoy, los dirigentes agropecuarios destacaron que los legisladores se comprometieron a revisar los planteos recibidos e impulsar las modificaciones solicitadas por las entidades.

EN MAYO 2024

CARBAP estuvo presente en la Reunión Ordinaria de la Agencia ICOMEX La Pampa.

Se asistió en la Bolsa de Cereales al Taller de Trabajo Ref. Análisis practicas normales en comercialización de granos para exportación – análisis en detalle operatoria habitual del mercado de granos.

El 7 mayo de 2024 CARBAP emitió el Comunicado de Prensa titulado:

“La Mesa de Enlace Bonaerense insiste con el reclamo por el Impuesto Inmobiliario Rural”

El gobernador Axel Kicillof anunció, ante el reclamo de la Mesa de Enlace Bonaerense, que congelará la cuota 2 del impuesto inmobiliario rural, dejándolo sin aumentos, y que ofrecerá una línea de crédito para la siembra de trigo y otra para la compra de maquinaria.

Más allá de estos anuncios, que van en el buen sentido; pero resultan insuficientes, desde las entidades que conformamos esta Mesa (CARBAP, SRA, FAA y CONINAGRO) reiteramos nuestros pedidos:

* Derogar el Art. 139° de la Ley Fiscal 2024, que contempla una cuota adicional del impuesto inmobiliario rural, para aquellos contribuyentes con base imponible superiores a $39.096.756.-

* Atenuar y establecer límites al aumento del impuesto sobre las bases imponibles más altas, que no superen el 200%.

* Respecto a los beneficios por buen contribuyente y débito automático, se sugiere quitar la delegación de estas facultades permitiendo que esto lo defina el Poder Legislativo cada año. En ese sentido, sugerimos establecer por Ley el descuento de 15% por buen contribuyente y el 5% adicional por pago electrónico.

* Eliminar el Impuesto Inmobiliario Complementario. En su defecto, para las próximas cuotas, que el mismo no supere el aumento del 220% propuesto para las valuaciones más altas del Impuesto Inmobiliario Rural.

La insistencia en estos reclamos se justifica en que el 24 de abril pasado en los encuentros realizados con Senadores y Diputados de la legislatura Bonaerense, estos han reconocido y afirmado que el espíritu de la ley votada, como se hizo en años anteriores, era validar un aumento real con tope en el 200% en todo concepto.

También hemos recibido el compromiso de parte del gobierno provincial de aumentar la base imponible para que una mayor cantidad de productores queden exentos del pago de la quinta cuota del impuesto inmobiliario y que las cuotas 3 y 4 serán analizadas antes de que se emitan las facturas, para definir si se aplican o no incrementos.

El 8 de mayo CARBAP emitió el Comunicado de Prensa, titulado:

“Preocupación de CARBAP por la importación de carne de cerdo”

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa ve con preocupación la reciente apertura de importaciones de alimentos, en los que se incluye a la carne de cerdo, que implica una serie de beneficios impositivos para los importadores, generando mucha preocupación en todo el sector productivo.

Las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional están generando un escenario de competencia desleal que puede desencadenar en el ingreso masivo de carne de cerdo importada, principalmente de Brasil, poniendo en riesgo la viabilidad económica de los productores porcinos locales y afectando negativamente a la industria nacional.

En el marco de la Comisión de Producciones Alternativas, se comparó la producción de Argentina con la de Brasil, y se encontró que su producción está apalancada por la utilización de un promotor del crecimiento, denominado Ractopamina, que mejora la productividad en más del 6%.

El uso de este componente está prohibido en Argentina como también en 160 países más, que incluyen a los principales mercados como la Unión Europea, China y Rusia, enrolados en una tendencia mundial de producción que va en otro sentido a la que por ahora utiliza Brasil.

La Argentina se encuentra en línea con esta tendencia, enfocándonos en prácticas de producción responsables que priorizan no solamente a los animales, sino también a los consumidores, a través del cuidado de la calidad de la carne tanto en el país como en el extranjero, ofreciendo productos de la más alta calidad y cumpliendo con los estándares más exigentes.

Para esto es importante garantizar un mercado justo y equitativo para todos los actores de la cadena porcina, que sea sustentado por políticas serias para la producción, que permitan aliviar el “costo argentino” compuesto por la carga impositiva que recae directamente en la producción primaria, como así también en la cadena.

Desde CARBAP instamos a las autoridades a tomar las medidas que nos permitan competir en igualdad de condiciones tanto a nuestros productores locales como a la industria porcina nacional, dejando fuera las prácticas desleales y la competencia injusta.

Y desde ya, estamos dispuestos a colaborar para encontrar soluciones que promuevan un desarrollo sostenible y equilibrado de nuestra industria, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores. Finalizó el Comunicado.

El 14 de mayo se emitió el Comunicado titulado:

“En vacunación antiaftosa, volver al fracaso del pasado no es la solución”

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, expresa frente a declaraciones de dirigentes que promueven desandar el sistema de vacunación antiaftosa implementado por el Senasa y ofrecer la posibilidad de la vacunación por parte de los productores, que se trataría de un regreso al fracaso del pasado poniendo en peligro nuestro status sanitario.

Claramente, desde la instauración del sistema de vacunación antiaftosa por el SENASA a través de las Fundaciones ( integradas por productores responsables) se ha logrado controlar y vacunar el rodeo vacuno durante estos últimos 30 años con éxito.

Solo la irresponsabilidad de aquellos que ingresaron animales enfermos al país o evitaron la vacunación, pusieron en riesgo la sanidad de los rodeos.

Acaso serán los mismos que ahora promueven, con la falacia de «bajar costos» ,  delegar la responsabilidad de vacunar al productor.

CARBAP representa a productores agropecuarios responsables de la sanidad de sus rodeos, y en consecuencia anualmente organiza un encuentro para analizar y ajustar el funcionamiento de las Entidades de Lucha y Control Sanitario. Año tras año se ha ido ajustando su funcionamiento junto al SENASA con el firme propósito de garantizar la sanidad de los rodeos y promover una comercialización libre de sobresaltos.

Desde CARBAP sostenemos que el mejor y más económico seguro de nuestra hacienda es un buen sistema de vacunación,  como el que está vigente, el cual garantiza los mercados abiertos a nuestras carnes en el mundo. Finalizó el Comunicado

El 24 de mayo CARBAP remitió una nota a Federación Agraria Argentina, para hacerle llegar el profundo pesar de nuestra entidad por el fallecimiento del presidente, señor Carlos Achetoni.

En el mes de mayo CARBAP también participó de la estuvo Mesa Provincial de Trigo realizada en el Parque Pereyra Iraola.

El 30 de mayo CARBAP envió una nota a los diputados y senadores nacionales por la provincia de Buenos Aires con referencia a la planta para licuar gas natural en el puerto de Bahía Blanca. El texto de la misiva es la siguiente.

Señor

Senador Nacional por Buenos Aires

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con el propósito de solicitarle vuestro apoyo y respaldo a la instalación de la planta para licuar gas natural en el puerto de Bahía Blanca impulsada por YPF, junto a la Empresa Petronas.

En concreto, la iniciativa consiste en construir una planta de licuefacción que reciba gas natural extraído de Vaca Muerta para exportarlo. Eso requiere licuar el hidrocarburo poniéndolo a unos 160 grados centígrados bajo cero. El objetivo de las empresas petroleras sería producir unos 25 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) por año para exportar.

Este proyecto de licuefacción reviste una importancia estratégica para nuestra provincia y la región, tanto por la significativa inversión que conlleva como por la generación estimada de empleo, calculada en alrededor de 16,000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos con una inversión de unos 40.000 millones de dólares en 10 años.

Esta iniciativa que aprovechará un recurso energético de gran demanda a nivel mundial promoverá el desarrollo económico y social de la provincia y la región. Es imperativo que se priorice el futuro de Argentina, especialmente brindando apoyo a la región del sur de la provincia de Buenos Aires, que tantas veces ha sido postergada.

Sin más, aprovechamos para saludarle atentamente.

IGNACIO KOVARSKY, Secretario CARBAP – HORACIO SALAVERRI, Presidente.

El 31 de mayo CARBAP junto con CEPBA, ADIBA, UIPBA y FEBA emitieron un Comunicado de Prensa titulado:

“Rechazo de las Entidades Gremiales de la Provincia de Buenos Aires a la modificación del artículo 48 de la ley11.653”.

Las entidades gremiales empresarias de la Provincia de Buenos Aires manifestamos nuestro rechazo a la modificación del artículo 48 de la ley 11.653 que cuenta con media sanción que dio la Cámara de Diputados provincial modificando la fórmula para establecer las indemnizaciones laborales.

Se trata de una modificación de la forma en que se calculan los intereses en las sentencias por juicios laborales, a través de la modificación del artículo 48 de la ley 11.653 de Procedimiento Laboral.

El proyecto establece que el monto indemnizatorio por el que se condene al empleador se deberá actualizar según el CER + 6% anual. El cálculo de tiempo se deberá computar desde la fecha de cese de la relación laboral hasta el efectivo pago de la indemnización correspondiente.

El sistema de actualización conlleva a un resultado manifiestamente desproporcionado que prescinde de la realidad económica de las empresas demandadas.

El Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) implica una indexación basada en el índice de precios al consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y contiene en su fórmula de capitalización diaria, con lo cual contraría la legislación vigente en cuanto a la prohibición del art. 770 del Código Civil y también de los art. 7 y 10 de la ley 23.928 (en versión ley 25561).

Corresponde advertir que la naturaleza del CER fue como índice en lugar de tasa propiamente dicha, cuyo origen incluyó la conversión forzosa de depósitos bancarios en moneda extranjera a pesos. Es decir, que se interpreta erróneamente considerar que la simple regulación por parte del Banco Central convierte esta herramienta financiera en una “tasa”, y aún más, en una tasa adecuada para la actualización de créditos laborales.

La aplicación de la tasa de actualización prevista en la reforma del artículo 48 de la Ley 11653 no solo es un fracaso en encontrar una solución a la problemática original y derivada (depreciación de los créditos laborales) sino que continúa generando un resultado desproporcionado y de significativo impacto para las empresas comprometiéndolas a su cierre y/o reducción.

Es por ello por lo que entendemos que el parámetro de la tasa debe ser modificado concretamente por uno que se encuentre dentro del sistema bancario y sin una actualización extra, ya que la misma se encuentra incluida en la misma tasa.

Exhortamos a los Senadores provinciales a una mesa de diálogo urgente con el sector empresario para evitar esta modificación legislativa que traerá graves consecuencias para las PYME locales.

Y solicitamos se revea su tratamiento y no se avance hasta tanto se genere este espacio, y se evalúe el grave perjuicio para las pymes y para la generación de empleo, finaliza el Comunicado.

EN JUNIO 2024

CARBAP mantuvo una reunión con el Pte. de la Comisión de Agricultura del Senado de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Celillo y a posteriori asistieron a una reunión por la ley PYMES. Para finalizar se mantuvo una reunión con la Sra. Pte. de la Comisión de Agricultura de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Sabrina Sabat.

Se asistió en el SENASA a una reunión mixta de la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de los bovinos y bubalinos.

El miércoles 26 de junio se realizó en instalaciones de la Sociedad Rural de Rauch la 15º Jornada de Evaluación de planes Sanitarios Provinciales y Nacionales.

EN JULIO 2024

El 1 julio, CARBAP emitía el Comunicado de Prensa titulado:

CARBAP celebra la aprobación de la Ley Bases y Ley Fiscal, herramientas necesarias para que el presidente pueda concretar sus promesas de campaña”

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) celebra la aprobación de la ley bases y la ley fiscal en el Congreso de la Nación la semana pasada.

Sin duda, el nuevo marco institucional que la ley otorga tendrá un impacto significativo en el sector, ya que le brinda al ejecutivo nacional la herramienta solicitada para estabilizar la macroeconomía, promover inversiones y empleo, racionalizar, modernizar y desburocratizar al Estado y colocar a nuestro país en un sendero de producción y crecimiento sostenible.

Al mismo tiempo desde CARBAP vemos con preocupación que tanto en la provincia de Buenos Aires como en La Pampa, no se esté eficientizando el gasto público al contexto en que vivimos, el cual sin duda debería ser el camino para solucionar las necesidades financieras y económicas de ambas provincias, en lugar de seguir pensando en agravar la carga tributaria sobre los contribuyentes.

Más allá de las cuestiones ideológicas nuestras provincias tienen que estar dentro del acuerdo nacional que convoco el presidente de la Nación el pasado 25 de mayo en Córdoba, renovado el 20 de junio y a efectuarse el próximo 9 de julio, el cual debería orientar a una argentina de progreso, basada en las libertades individuales, en la equidad de los impuestos que se tributan, en una eficientizarían del gasto público y de esta manera dejar para los que vienen una Argentina pujante, con sus instituciones democráticas revalorizadas y un mejor país para todos los argentinos. Finalizaba el Comunicado.

El 10 julio con CARBAP envió una nota a la Sociedad Rural de Rivadavia expresándole el más profundo pesar por el lamentable fallecimiento del señor Federico Galligo, quien fuera presidente de la Sociedad Rural de Rivadavia y miembro del Consejo Directivo de CARBAP.

Se asistió a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, donde se presentó el proyecto de Ley de Unidades Fiscales de Investigación y Juicio, especializadas en Delitos Rurales y Delitos Conexos, realizado por la Diputada Silvina Vacarezza.

Se asistió al brindis por el 78º aniversario de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Buenos Aires, en La Plata.

Se concurrió a la Mesa Provincial de Desarrollo Apícola de la provincia de Buenos Aires, llevada a cabo en La Plata.

El 15 de julio CARBAP emitía el Comunicado de Prensa titulado:

“La persistencia de las distorsiones en el tipo de cambio perjudica al productor”

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa expresa su malestar por la persistencia en las distorsiones del mercado cambiario al momento de liquidar los granos.

Hace unos meses, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el Matba-Rofex en una destacable iniciativa,  comenzaron a publicar diariamente el valor orientativo del dólar del sector exportador, de acuerdo con la fórmula 80% al dólar BNA y 20% al dólar CCL (llamado dólar blend), mecanismo dispuesto de liquidación de las exportaciones por el Ministerio de economía a partir del 12/12/2023 que genera una cotización superior al dólar BNA u oficial.

Estos mecanismos, en sus distintas fórmulas lo que hicieron fue incluir una nueva distorsión en el comercio de granos, en este caso en los contratos en dólares, en especial en los llamados forward, ya que los mismos se terminan liquidando al dólar oficial y NO al valor que recibe realmente el exportador al momento de liquidar sus divisas (dólar Blend 80/20), provocando una pérdida económica significativa en el precio recibido por el productor.

Dicha distorsión, aprovechada por el sector comprador, no solo perjudica económicamente al productor, sino que también quita previsibilidad sobre la logística al momento de la cosecha. Raramente, casi todos los exportadores operan de la misma forma ofreciendo contratos solo a dólar oficial Banco Nación y no a dólar blend como debería ser, ya que es uso y costumbre que el productor reciba el mismo tipo de dólar que recibe el exportador.

Desde CARBAP instamos a las partes involucradas, y en especial al sector comprador, a respetar en los contratos en dólares las reglas vigentes de la liquidación de las exportaciones, no solo para los nuevos contratos, sino para los realizados con anterioridad y que se tienen que cumplir ahora en la cosecha.

El nuevo índice del “Dólar Exportador” publicado por la bolsa y el MATBA-Rofex podría ser usado para pesificar estos contratos de manera trasparente, hasta tanto no se unifique el tipo de cambio, finalizaba el Comunicado.

CARBAP estuvo presente en la Expo Rural de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Se mantuvo un almuerzo con legisladores provinciales y la Mesa Agropecuaria Provincial.

Se realizó una reunión virtual para actualización sobre la problemática en el puerto de Quequén.

Finalizó el curso referente a la relación con los medios que brindó el señor Norberto Beladrich a los miembros de la Mesa Ejecutiva y Administrativa de CARBAP.

El 25 de julio se llevó a cabo una misa de la Iglesia La Piedad, con motivo del 92° aniversario y en memoria de socios fallecidos. También se realizó la 92º Asamblea Anual Ordinaria de CARBAP en el Archivo y Museo Históricos del BAPRO, Sarmiento 364, CABA.

También el 25 de julio y conforme con las normas institucionales vigentes, el Consejo Directivo de la Confederación eligió a la nueva Mesa Ejecutiva y Administrativa de CARBAP.   

Finalizado el Acto Electoral y realizado el recuento correspondiente por la Mesa Escrutadora, compuesta por los Señores Jorge Alberto Arocena, Mario Rafael Carlos Llambías y Horacio Fermín Salaverri, y recordando que se han presentado dos listas, se anuncia que la nueva Mesa Ejecutiva y Administrativa de CARBAP que estará al frente de la entidad en el período Julio 2024 – Julio 2026, está conformada por los siguientes delegados:

  • PRESIDENTE: Señor Ignacio Kovarsky

(Sociedad Rural de Trenque Lauquen).

  • VICEPRESIDENTE I: Señor Hernán Julio Enrique Silva

(Sociedad Rural de La Plata).

  • VICEPRESIDENTE II: Señor Julio Marcelo Rodríguez

(Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa).

  • VICEPRESIDENTE III: Señora Patricia Susana Iglesias

(Sociedad Rural de Bolívar).

  • SECRETARIO: Señor Pablo Clemente Ginestet

(Asociación Rural de Henderson).

  • PROSECRETARIO: Señor Fernando Gustavo Ferrari

(Sociedad Rural de Lobos).

  • PROSECRETARIO: Señor Sebastián Julio Sofia

(Sociedad Rural de Chacabuco).

  • TESORERO: Señor Carlos Miguel Bilbao

(Sociedad Rural del Partido de Guaminí).

  • PROTESORERO: Señor Santo Alberto Rosati

(Sociedad Rural de General Lavalle).

CARBAP participó en TAFS FORUM de una conferencia sobre Control sostenible de la fiebre aftosa en un entorno cambiante, realizada en el hotel Hilton Buenos Aires de Puerto. Madero.

El presidente saliente señor Horacio Salaverri junto al nuevo presidente de la entidad, señor Ignacio Kovarsky, asistieron a la inauguración de la Expo Palermo en la Sociedad Rural Argentina.

EN AGOSTO 2024

En el mes de agostos el señor Julián Colla fue electo como presidente del Ateneo de CARBAP.

El 2 de agosto CARBAP remitió una nota al Director Nacional de Lechería, Sebastián María Alconada con copia al Secretario de Agricultura, señor Sergio Iraeta.  

El texto de la misiva es la siguiente:

Por medio de la presente nos dirigimos a Usted con el fin de solicitarle la inclusión de CARBAP como representante de los tamberos de las rurales de las tres cuencas lecheras de la provincia de Buenos Aires en el ámbito del Comité de Seguimiento del SIGLEA recientemente activado.

Estamos convencidos de que nuestras sociedades rurales de base – que sustentan el esquema de representación de las confederadas que componen CRA – no pueden estar ausentes en el debate de temas tan caros a la continuidad de la actividad tambera (fundamentalmente de los establecimientos pequeños y medianos que en nuestra provincia constituyen la enorme mayoría: no olvidemos que el tambo promedio bonaerense ordeña 4.000 litros de leche por día).

El delegado que solicitamos sea incorporado al aludido ámbito institucional es el señor GUSTAVO HÉCTOR JOSÉ AUGEL, DNI 24.167.666, quien a la sazón se desempeña como coordinador de la Comisión de Lechería de CARBAP y es pequeño tambero de la localidad de Lobos.

Creemos que la naturaleza de nuestra actividad gremial agropecuaria en materia de producción lechera no sólo no se superpone con el perfil de las tres Cámaras de las cuencas bonaerenses – que por cierto ya están incorporadas al mencionado comité de seguimiento -, sino que se complementa dadas sus características diferenciadas en relación con la defensa de los intereses de los tamberos de Buenos Aires.

Sin otro particular, lo saludamos a Usted muy cordialmente y aguardamos una pronta y favorable respuesta.

CC. Secretario de Agricultura de la Nación.

PABLO GINESTET, Secretario CARBAP – IGNACIO KOVARSKY, Presidente.

El mismo mes CARBAP también participó de una reunión de la Mesa Provincial de Lechería, realizada en el Salón Dorado del Palacio Municipal de Gral. Villegas, provincia de Buenos Aires y de la Mesa Provincial del Maní llevada a cabo en el Estación Experimental Agropecuaria INTA de Gral. Villegas.

El 7 de agosto el Presidente señor Ignacio Kovarsky junto con el Secretario de la entidad,  señor Pablo Ginestet mantuvieron una reunión con el Secretario de Agricultura, el Sr. Sergio Iraeta y el Subsecretario Manuel Chiappe.

El 8 de agosto y con motivo del envío de cartas que remitió CARBAP a los gobernadores de las provincias de Buenos Aries y La Pampa, señores Axel Kicillof y Sergio Zilliotto, respectivamente, se emitió el siguiente Comunicado de Prensa.  

CARBAP les envió cartas a los Gobernadores”

La Mesa Ejecutiva y Administrativa de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa de acuerdo a lo resuelto en la última  reunión de Consejo Directivo de la entidad, les hizo llegar a los gobernadores de La Pampa y Buenos Aires sendas cartas manifestando su desacuerdo ante la falta de acompañamiento en el Pacto de Mayo convocado por el presidente Javier Milei, y alertando sobre las consecuencias que dicha acción de índole partidaria tendrá sobre los habitantes de ambas provincias, al retrasar entre otros temas , la llegada de inversiones y la discusión del régimen de coparticipación que desde hace años viene perjudicando a la provincia de Buenos Aires. A continuación, el texto de las misivas enviadas a ambos gobernadores con la firma del presidente de CARBAP, señor Ignacio Kovarsky y el Secretario de CARBAP, señor Pablo Ginestet.

Señor Gobernador:            

Nos dirigimos a usted con motivo de la convocatoria realizada por el presidente de la Nación Javier Milei a la firma del Pacto de Mayo.

            Desde CARBAP siempre abogamos por la construcción de acuerdos nacionales que orienten a la argentina en ejes centrales de desarrollo que permanezcan inclaudicables más allá de los ocasionales gobernantes. Salud, educación, justicia y desarrollo económico deben tener un norte claro y sostenido.

            Conocida vuestra decisión en nombre del pueblo de la provincia de rechazar adherir al Pacto de Mayo, entendemos necesario manifestarle desde CARBAP nuestro desacuerdo, más aún en virtud que la mayoría del pueblo  ha votado los lineamientos propuestos a nivel nacional por el actual presidente, y el dosoir dicha convocatoria implica en definitiva desoir la voluntad de quienes mayoritariamente en noviembre pasado lo han votado  y eso debería ser suficiente al menos para sentarse en la mesa de diálogo.  

            La no adhesión al Pacto de Mayo, y por ende al RIGI, impedirá que inversiones de relevancia desembarquen en nuestra provincia, perjudicando a todos en general. La política partidaria no debería estar por encima de los intereses provinciales.  

            No escapa a nuestro entender que algunos temas provinciales a resolver merecen gestiones más complejas ya que son de incumbencia nacional, por ello entendemos que la provincia, con base económica agrícola ganadera, no debe estar ausente en el acuerdo nacional, y dar allí el debate sobre lo que no se comparte.    

            Es necesario el compromiso de todos para que nuestra provincia siga siendo un actor protagónico de la locomotora productiva del país. Un país que necesita del apoyo de todos, más allá de las ideologías   para volver a ponerlo en el lugar que se merece.

            Sin otro particular, esperamos una pronta respuesta y saludamos a usted atentamente.                              

CARBAP asistió a la Inauguración del Congreso de AAPRESID en La Rural de Palermo. También a una reunión con la Fundación Barbechando y legisladores en el marco del mencionado Congreso.

El 14 de agosto se emitió el Comunicado de Prensa titulado:

“La Mesa de Enlace Provincial rechaza la creación de una “Junta Provincial de Granos” en Quequén”

Ante el inminente vencimiento de la concesión, en noviembre próximo, del principal operador de granos para la carga de buques en el Puerto de Quequén, y la dilación de un nuevo llamado licitatorio por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con el propósito de conformar una renovada “Junta Provincial de Granos”, la Mesa de Enlace Regional rechaza cualquier intención de intervención con el objetivo recaudador, sin atender las necesidades del sector productivo.

El proceso licitatorio para la concesión del operador debe darse respetando las condiciones en los pliegos y bases que surgen de la ley 23696 a través del decreto 351/92 en donde se establece el marco regulatorio y la necesidad de efectuar un procedimiento de licitación pública nacional e internacional para el operador de la misma. Y si no se llega con los tiempos administrativos a consensuar los pliegos, se debería prorrogar la concesión hasta tanto estén disponibles los mismos.

La titular del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, Jimena López, expresó las intenciones del Gobernador Axel Kicillof de crear una empresa provincial con fines de comercialización de granos a través de una licitación exprés. Desde la producción entendemos esto como políticas intervencionistas y distorsivas.

Desde la Mesa de Enlace Provincial sugerimos al Señor Gobernador que desista de semejante idea, que tan solo lleva más incertidumbre y desconfianza a un sector con un perfil exportador.

Se realizó una reunión en CARBAP con la Sra. Presidente de Barbechando, Lic. Ángeles Naveyra.

Se participó de una reunión mixta de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria.

Se asistió a la celebración por el 170º aniversario de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

CARBAP participó de una reunión de la FADEFA (Fundación Argentina de Erradicación de la Fiebre Aftosa).

El 22 agosto CARBAP emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

“Se hizo justicia con ruralistas confederados”

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa expresa su satisfacción por el sobreseimiento de los dirigentes ruralistas confederados implicados en la causa iniciada en el contexto de la protesta relacionada con la Resolución 125/2008 (La 125) en el año 2008.

Luego de 16 años se dio a conocer la resolución judicial que libera de culpa y cargo al ex presidente de CARBAP y CRA Mario Rafael Llambías, a los dirigentes de las Sociedades Rurales de San Pedro y Baradero, Raúl Placido Victores y Rene Horacio Ducret.

Además, fueron sobreseídos otros dirigentes y políticos como Mario Leandro Barbieri, Hugo Luis Biolcati, Luciano Miguens,  Margarita Stolbizer, Fernando Alberto Gioino y Eduardo Oscar Buzzi entre otros

A lo largo de estos 16 años, las defensas de los imputados cuestionaron la falta de pruebas concretas y argumentaron que las acciones de los acusados se enmarcaban dentro del derecho a la libre expresión y a la protesta pacífica.

Así fue como, debido al prolongado tiempo transcurrido y a la falta de pruebas contundentes, se resolvió la imposibilidad de continuar con la acción penal y se consideró que fueron socavados los derechos de los imputados a ser juzgados en un plazo razonable, tal como lo establecen la Constitución Nacional y los tratados internacionales.

Desde CARBAP renovamos el compromiso en defensa de los productores agropecuarios tal como lo han ejercido los dirigentes que, sin medir perjuicios, supo poner en alto la defensa gremial del sector. Esta medida pone punto final a un caso que nos tocó de cerca como institución, como productores y como ciudadanos. Finalizaba el Comunicado.

También el 22 de agosto CARBAP remitió una nota al Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Dn. Carlos Castagnani, con motivo del proyecto de identificación electrónica promovido por el Gobierno Nacional. El texto de la misiva es la siguiente:

Nos dirigimos a Usted con motivo del proyecto de identificación electrónica promovido por el Gobierno Nacional, el cual fue difundido a través de un borrador desde la Secretaría de Agricultura y el Senasa en algunos medios de comunicación masiva.

En tal sentido reiteramos categóricamente nuestra oposición a la obligatoriedad de la aplicación de dicho sistema de identificación electrónica individual, tal cual le comunicamos hace unos meses.

Entendemos que la misma debe iniciarse de manera voluntaria mientras se vaya ajustando el sistema antes de pretender aplicarlo de manera obligatoria incurriendo en costos innecesarios para los productores que solo producen carne de consumo interno. Se debe preparar adecuadamente todo el sistema antes de imponerlo de manera obligatoria, ya que por ejemplo en los frigoríficos, las caravanas terminan en un recipiente, sin estar preparados aun para abordar dicho sistema de trazabilidad. Solo los productores exportadores que requieran de la identificación electrónica individual, para adecuarse a los requerimientos de los mercados que demanden sus carnes, serán quienes en lo inmediato adoptaran el sistema.

Desde CARBAP no nos negamos a la identificación individual electrónica, pero no tenemos duda que debe iniciarse de manera voluntaria. En tal sentido estamos estudiando el proyecto de resolución de manera de poder realizar los aportes necesarios en pos de una mejor y más eficiente aplicación y ejecución del sistema.

Para ello es necesario tener un debate integral y serio, y no seguir poniendo parches como se viene haciendo desde hace años.  Resulta imperioso que se consideren las opiniones y necesidades de todos los actores involucrados en la cadena ganadera antes de implementar políticas que puedan afectar su funcionamiento.

Sin otro particular, le saludamos a usted atentamente.

Ese mes el Presidente participó de la apertura virtual de la Feria Oferta Educativa realizada por la Comisión de Educación de CARBAP.

Se llevó a cabo en CARBAP la firma del convenio entre el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola) y el CEFER generado por la Sociedad Rural de Rivadavia.

CARBAP mantuvo una reunión virtual con Juan Ouwerkerk, representante en el Puerto Quequén.

CARBAP participó del 13° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal que se llevó a cabo en la provincia de Santa Fé.

Se realizó en la sede de CARBAP la entrega de los certificados del Curso del Programa de Capacitación Dirigencial Agropecuario (PCDA), realizado por CARBAP y la Fundación del Banco de la provincia de La Pampa.

EN SEPTIEMBRE 2024

El 2 de septiembre se emitió el siguiente Comunicado de prensa:

CARBAP en desacuerdo con la postulación de Ariel Lijo como Juez de la Corte Suprema de Justicia”

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa expresa su preocupación por la postulación a Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Ariel Lijo, un juez que no brinda las garantías de seguridad para impartir justicia desde tan importante cargo y que ha generado un sinnúmero de debates, que ningún juez probo y respetable debería generar.

Nuestro sector productivo, al igual que la Argentina,  necesita más que nunca importantes inversiones para poder impulsar el crecimiento como han hecho nuestros países vecinos, y para ello se requiere una seguridad jurídica, que la postulación de este juez no ofrece.

La Corte Suprema tiene la misión imprescindible de asegurar la supremacía de la constitución, la equidad del proceso político democrático y garantizar el respeto y realización de los derechos fundamentales. La suerte de esta misión depende de manera crítica de la idoneidad, moralidad, virtudes cívicas, compromiso democrático y competencia de sus integrantes.

Su nombramiento solo se traducirá en una pérdida de confianza y legitimidad para la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su conjunto, y en una negativa mirada de los inversores, que tanto necesitamos.  que solo desembarcarían si existe seguridad jurídica.

Desde CARBAP, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, que representa a decenas de miles de productores bonaerenses y pampeanos que invierten día a día en nuestro país, expresamos nuestro desacuerdo con la postulación del juez Ariel Lijo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Finalizaba el Comunicado.

CARBAP participó de una reunión del Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste Bonaerense en Sierra de la Ventana.

CARBAP asistió a una reunión regional de Fundaciones de aftosa – Región II (Sudeste) en Tandil.

El 6 de septiembre se emitió el siguiente Comunicado de prensa:

“Señor Gobernador Kicillof, el productor agropecuario bonaerense NO tiene el bolsillo de la política”

Una vez más, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires desoyendo a los ciudadanos luego de los reclamos y reuniones conjuntas, incrementa de manera desmedida los impuestos a los bonaerenses.

La boleta de la cuarta cuota del Impuesto Inmobiliario Rural, con vencimiento en noviembre próximo, ya ha comenzado a llegar a los productores con valores que duplican o más el valor de la cuota 3.

ARBA incrementa hasta un 25 % del total del tributo anual dentro de la última cuota. Este inesperado aumento se suma a los provocados por la quita de los beneficios de buen contribuyente y de adhesión al débito automático, con lo cual el incremento efectivo del impuesto termina superando el 350%, muy por encima de la inflación.

Además, esta situación se da en un contexto donde el productor debe decidir entre pagar impuestos o invertir, ya que es época de erogación de dinero para las inversiones de siembra y servicios de vientres,  mientras desde el Gobierno Provincial, no han existido señales de disminución del gasto público en línea con el ajuste promovido por el Gobierno Nacional

Desde CARBAP rechazamos este indiscriminado aumento y hacemos un llamado a los legisladores provinciales que han votado una Ley Impositiva cuyas inconsistencias fueron oportunamente advertidas por nuestra entidad y otras de la mesa de enlace provincial, haciendo caso omiso de las mismas, y permitiendo un claro abuso casi en connivencia con el Ejecutivo Provincial, dando la espalda a la representación delegada en las urnas, a que rectifiquen esta situación. Finalizaba el Comunicado.

El 20 de septiembre CARBAP envió una nota a los legisladores provinciales de Buenos Aires y La Pampa, referente a la Ley 25422 para la recuperación de la Ganadería Ovina. El texto de la misiva es la siguiente:

                                                     La Ley 25422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina, sancionada el 4 de abril de 2001 y promulgada el 27 de abril de ese mismo año ha sido una herramienta fundamental para el sostenimiento de esa actividad, el arraigo rural y la presencia estratégica de productores en todos los rincones del país.

                                                      Basta transcribir un fragmento del Artículo 1º de esa Ley para comprender la importancia y magnitud de la misma: “Instituyese un Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas, en adelante el Régimen, que regirá con los alcances y limitaciones establecidas en la presente Ley y las normas complementarias que en su consecuencia se dicten. El Régimen estará destinado al desarrollo sostenido de la producción, la transformación y la comercialización de la ganadería y sus productos derivados, a través de la actualización permanente, modernización e innovación de los sistemas productivos, fomentando el desarrollo sostenible de sus potencialidades, el incremento del agregado de valor y la integración horizontal y vertical de todos los eslabones de la cadena, el desarrollo regional y el carácter federal del presente Régimen, la radicación de la población en el medio rural y la ocupación del territorio.”

                                                           Dicha Ley otorgaba fondos (préstamos)  reintegrables y también no reintegrables (según sea el caso) para utilizar en la compra de reproductores, madres, instalaciones, pasturas, mejoras varias (alambrados, aguadas, mangas) , etc. y su financiamiento contemplado en el Art. 15º de la Ley Ovina  provenía de un Fondo Fiduciario Publico denominando “ Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina” (FRAO)  que era distribuido a las provincias anualmente y administrado localmente por las Unidades Ejecutoras Provinciales (UEP) quienes distribuían los fondos entre los productores  que presentaban carpetas de trabajo y proyectos.

                                                            Podemos decir que más allá de los vaivenes económicos del país, consideramos esta Ley como una herramienta de gran vigencia para nuestras provincias (Buenos Aires y La Pampa) ya que contuvo a la actividad, posibilitó el inicio productivo de jóvenes emprendedores, la continuidad de otros y girar la rueda virtuosa de la economía. Sin embargo, el gobierno actual dio de baja el fideicomiso que la sostenía, y por lo tanto desfinanciándola.

                                                            Es por eso por lo que entendemos que debe contemplarse en el próximo Presupuesto Nacional para el año 2025 la asignación adecuada de fondos para atender el espíritu que contiene la Ley 25422 y así permitir su continuidad.    

                                                          Agradeciendo la atención que le brinde a nuestro pedido, saludamos atentamente.

PABLO GINESTET, Secretario CARBAP – IGNACIO KOVARSKY, Presidente.

CARBAP asistió a una reunión del Consejo Asesor IPCVA.

CARBAP estuvo en la apertura de la Jornada “Circuito Responsable de los Fitosanitarios”  que se realizó en Trenque Lauquen.

Se participó de una reunión en la Legislatura Bonaerense.

CARBAP estuvo presente en una reunión de la Mesa Agropecuaria Provincial en CONINAGRO.

EN OCTUBRE  2024

Se mantuvo una reunión en Presidencia del Banco Nación Argentina, donde se llevó a cabo una reunión con referencia al traslado de la gerencia zonal y cierre de sucursales en provincia de La Pampa.

El 11 octubre con motivo de la reunión mantenida en presidencia del Banco de la Nación Argentina, se emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

“LA MESA DE ENLACE PAMPEANA SE REUNIÓ CON EL PRESIDENTE DEL BANCO NACION DANIEL TILLARD. NO HAY CIERRE DE SUCURSALES”

La Mesa de Enlace Pampeana, integrada por la CARBAP, la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina y CONINAGRO, se reunió en el  día de ayer con el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard quien estuvo acompañado de sus  vicepresidentes Darío Wasserman y Carlos Balter,  con el fin de solicitarles a las autoridades del Banco Nación que reconsideren la decisión de cerrar las nueve sucursales en La Pampa, ante la decisión del Gobernador de dar marcha atrás con la duplicación de la alícuota de Ingresos Brutos.

Estuvieron presentes por CARBAP su presidente Ignacio Kovarsky y el vicepresidente segundo Marcelo Rodríguez, Juan Cruz Cabral, Director de la SRA; por FAA, su vicepresidente Claudio Angeleri y el Director Ulises Forte y por CONINAGRO,  su gerente Marcelo Espinosa.

El presidente del Banco Nación Daniel Tillard se comprometió frente a los dirigentes presentes a dejar sin efecto la medida de cierre de las sucursales, una vez que se efectivicen los anuncios realizados por el gobernador de manera oficial.

En relación con la Gerencia Zonal, el presidente manifestó la necesidad de seguir evaluando la situación, ya que el Banco está desarrollando un proceso para lograr mayor eficiencia regional.

Tillard les solicito a los dirigentes agropecuarios colaboración para evitar el aumento desmedido de impuestos en las provincias y municipios.

La dirigencia agropecuaria pampeana y las autoridades del Banco Nación se comprometieron a mantener el diálogo abierto con el propósito de seguir mejorando la relevante herramienta financiera que significa la banca pyme, federal y regional del Banco Nación para los productores. Finalizaba el Comunicado.

El 17 octubre se emitió el Comunicado de Prensa titulado:

“CARBAP reclama la eliminación de las distorsiones regulatorias vigentes en el Banco Central”.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa reclama la eliminación de las distorsiones regulatorias aún vigentes y recientemente prorrogadas desde el Banco Central para el sector agrícola.

Si bien ha dejado de tener vigencia la resolución que encarecía el crédito por tenencia de soja superior al 5 %, aún subsisten otras regulaciones que implican distorsiones en el mismo sentido como la resolución del BCRA 7983 donde excluyen a las MiPymes agrícolas que producen trigo o soja inscriptas en el SISA

Resultan muy contradictorias las declaraciones del Ministro de Economía Luis Caputo ayer en Mar del Plata acerca de la reaparición del crédito más accesible para el productor y el inversor, en virtud de la baja del riesgo país , cuando aún permite que persistan estas distorsiones regulatorias que impiden el acceso al mismo.

Desde CARBAP entendemos que la rápida eliminación de estas normas discriminatorias para el sector agropecuario redundará en una aceleración de la recuperación de la actividad y constituye un paso más en el camino de normalizar el sistema financiero y productivo permitiendo el acceso al crédito bancario de quienes mueven la locomotora productiva de nuestro país. Finalizaba el comunicado.

CARBAP participó de una reunión virtual con entidades gremiales y técnicas de la provincia de La Pampa   para tratar la reglamentación de la Ley de fitosanitarios.

Se mantuvo una reunión con jefes de Bloques de legisladores de la provincia de La Pampa.

CARBAP estuvo presente en el 1º Foro Internacional de Género y Ruralidad y 3°Edición de los Premios de Mujeres de la Ruralidad, llevado a cabo en el Museo de la Constitución Nacional, en la provincia de Santa Fé.

Se realizó una reunión virtual de la COPROSA, donde se trató el tema Fundación Azul y Ente Sanitario Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate y el de la Resolución 71/2024 (Identificación electrónica de ganados).

El miércoles 30 se realizó en Tres Arroyos el IV Simposio de Caminos Rurales. El evento organizado por CARBAP – Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa- y la Sociedad Rural de Tres Arroyos, reunió en el Predio de la Sociedad Rural de Tres Arroyos a más de 300 asistentes entre productores, funcionarios y usuarios de caminos rurales de Buenos Aires y La Pampa. En el cierre, el CARBAP Ignacio Kovarsky destacó que «Hemos atravesado muchas exposiciones e informes destacadas, pero lo que quedó claro es que está en juego el arraigo en el campo, la educación, la salud y la desigualdad entre los que optan por vivir en el campo o la ciudad, si los caminos rurales no están en condiciones. Desde CARBAP nos comprometemos a seguir manteniendo el tema en agenda y desde mañana mismo empezaremos a pensar en el Quinto Simposio de Caminos Rurales”.

El 31 de octubre CARBAP emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

Señor gobernador: Basta de ahogar a los bonaerenses con impuestos. ¿Y si prueba con bajar el gasto?

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) rechaza el exorbitante aumento de la cuarta cuota del Impuesto Inmobiliario Rural y Urbano, el cual llega hasta aumentos de un 100% respecto a la cuota 3, significando un aumento efectivo anual de más del 300%.

Existía un compromiso de parte del gobierno provincial para rever conjuntamente la actualización de la cuota 4, antes de que se emita la factura. Desde CARBAP se le ha pedido hace más de 60 días una audiencia al Gobernador Axel Kicillof, para tratar este tema entre otros de la agenda política sectorial, y no se ha tenido aun respuesta.

Entendemos que las mesas de debate son fundamentales para encontrar soluciones, ¿el Gobernador no cree lo mismo?

Observamos además con preocupación, que dichos incrementos no se observan en mejor y mayor infraestructura, y menos aún están en línea con la eficiencia del gasto necesaria para poder equilibrar las cuentas públicas.

Reiteramos nuestro pedido de audiencia al Señor Gobernador Kicillof, con el propósito de abordar este y otros temas de importancia para la provincia productiva. Finalizaba el Comunicado.

EN NOVIEMBRE 2024

CARBAP participó de la reunión de la Mesa Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires con el Ministro de Desarrollo Agrario, Lic. Javier Rodríguez, para tratar el borrador de la reforma fiscal/impositiva.

El 6 de noviembre se emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

“Vemos funcionarios que no la ven”

La desafortunada frase del Jefe de Gabinete de Ministros del Interior, junto a la sonrisa cómplice del Ministro de Economía, sobre la presencia de silobolsas en los campos, no es una frase que esperábamos de un funcionario de un gobierno que dice defender la libertad por sobre todas las cosas. Esta injusta e indebida alusión a un sector que es el que mayor porcentaje de divisas ingresa al país, con record de liquidaciones, y con el mejor mes de octubre de liquidaciones de divisas   desde 2002.

Y es por eso por lo que sostenemos siempre, y más aún ante este escenario de precios internacionales de commodities deprimidos, y nula rentabilidad, desde CARBAP, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, que la única posibilidad de crecimiento productivo depende de la capacidad de inversión del productor agropecuario, la que al continuar vigente los Derechos de Exportación, se encuentra fuertemente limitada y condicionada.

El campo necesita liberar ya sus fuerzas productivas con el urgente anuncio y puesta en vigencia de un esquema de baja de retenciones hasta su eliminación total. Finalizaba el Comunicado.

CARBAP asistió a la reunión de la Mesa Provincial de Acacia Negra en Casona del Parque Pereyra Iraola.

El 8 de noviembre CARBAP envió una nota con los puntos a considerar en la Ley Fiscal 2025. La misma se remitió a:

– Legisladores integrantes de la Comisión de Presupuesto e Impuestos del Senado de la Provincia de      Buenos Aires.

– Presidentes de los Bloques de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

– Ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Lic. Pablo Julio López.

– Ministro de Desarrollo Agrario, Lic.  Javier Rodríguez.

– Director Ejecutivo de ARBA, Lic. Cristian Girard.

A continuación, el texto de la misiva:

Señor Legislador

Puntos a considerar Ley Fiscal 2025

• Reinstalación por ley de los beneficios por buen contribuyente y pago electrónico o débito

por tarjeta.

• Mantenimiento de las valuaciones fiscales y bases imponibles de acuerdo con la Ley 15479.

• Incrementar al 40% lo dispuesto en el artículo 132 de la Ley 15479 (Sudoeste).

• Eliminación de lo dispuesto en el artículo 136 de la Ley 15479.

• Eliminación de lo dispuesto en el artículo 137 de la Ley 15479.

• Eliminación de los dispuesto en el artículo 139 de la Ley 15479.

• Disminución de la tasa de interés resarcitoria y punitoria de acuerdo con las nuevas tasas

de mercado.

• Actualización de los montos del artículo 29 de la Ley 15479 para actividades grabadas a

tasa 0. Para el caso de la actividad agropecuaria, como mínimo debería ser para la

categoría Micro agropecuaria, que está en 316.000.000 desde abril, la cual debería

actualizarse por inflación acumulada para el 2025.

Entendemos que la actividad lechera debería quedar exenta para las categorías

MyPyme.

• Eliminación del Título V de la Ley 15479 – Impuesto a la transmisión gratuita de bienes.

• De mantenerse el criterio descripto en el artículo 10 de la Ley 15479, todas las parcelas

deberán tener topes de incrementos.

• Eliminación del artículo 169 del Código Fiscal Ley 10397 (texto ordenado 2011) (eliminación

del Impuesto Inmobiliario Complementario). Este es un impuesto que afecta,

mayormente a los productores más chicos, con más de una parcela inmobiliaria, los

cuales muchas veces pagan más de impuesto complementario que de inmobiliario,

debido a la progresividad de la escala del impuesto inmobiliario. Entendemos desde

CARBAP que este impuesto debería ser eliminado y/o modificado y así lo hemos venido

planteando desde su creación. Vemos con preocupación que año tras año sigue sin

solucionarse esta cuestión

• Complejo Hinojo Las Tunas: desde el año 1987, hay unas 275 partidas inmobiliarias

rurales, las cuales se vienen declarando en Desastre agropecuario por la CEDABA

desde hace más de 30 años. Estas parcelas fueron inundadas por el complejo de

Lagunas Hinojo-Las tunas. Este complejo tuvo su origen, cuando en el año 1987 se

desvió el rio V, hacia la laguna cuero de zorro para ser conectado finalmente con la

laguna Hinojo-Las Tunas y así evitar que el agua inunde el casco urbano de Trenque

Lauquen. Finalizada la inundación de mediados de la década del 80, dicho complejo

quedo como un reservorio artificial para hacer de pulmón ante futuras inundaciones, y

asi ha venido funcionando desde entonces. Las partidas están en proceso de

expropiación total o parcial desde hace más de dos décadas, y mientras tanto han ido

prorrogándoles la condición de “desastre agropecuario” cada 6 meses desde entonces.

Esto además de ocasionar un trastorno burocrático tanto para los productores titulares

de dichas partidas como a la CEDABA que cada 6 meses deben tratar el tema. Esto ha

ocasionado que muchas veces demoras en el tratamiento en la CEDABA, o las

posteriores publicaciones de los decretos provinciales declarando dicho Desastre

Agropecuario, ha generado que los productores terminen siendo intimados por ARBA a

pagar dicho impuesto inmobiliario, y muchas veces hasta se han iniciado juicios.

Para evitar todo esto, y hasta que se termine con el proceso de expropiación de todas

las partidas, desde CARBAP solicitamos se incluya en un artículo de la ley fiscal el

listado de las parcelas afectadas y por ley declararlas exentas del impuesto inmobiliario

y complementario.

Sin más, saludamos atentamente.

COMISION DE LEGISLACION E IMPUESTOS DE CARBAP

PABLO GINESTET, SECRETARIO CARBAP – IGNACIO KOVARSKY PRESIDENTE

También el 8 de noviembre se emitía el siguiente Comunicado de Prensa:

“ TASA PORTUARIA: la política empobrecedora una vez más”.

La reciente aprobación en el Concejo Deliberante de Necochea de la ordenanza que propone la creación de un “Fondo Compensador Vial Solidario”, es una verdadera aberración jurídica y un atropello a la generación de trabajo y producción pocas veces visto.

Desde CARBAP rechazamos de manera enérgica esta medida, tal como se expresa en el comunicado emitido por las Sociedades Rurales del sudeste adheridas a nuestra Confederación.

La falta de transparencia en la afectación de estos fondos deja en evidencia que esta no es una medida para mejora de la infraestructura vial y mucho menos a la producción local, sino un simple intento de aumentar las arcas municipales a costa de la competitividad de nuestros productores, incluso extendiendo de manera arbitraria el área contributiva más allá de los límites del municipio.

El sector agropecuario no puede tolerar más medidas arbitrarias que buscan castigar su capacidad de trabajo y generar un obstáculo más para la competitividad de nuestra producción regional.

Instamos al Intendente Arturo Rojas a dar marcha atrás con esta desastrosa decisión y abrir de inmediato una mesa de diálogo institucional con el sector productivo para evitar que este nuevo atropello se haga efectivo. Es hora de elegir si se está del lado de la vieja política empobrecedora o del lado de la argentina prospera y libre que todos necesitamos y deseamos. ¿De qué lado estará? Finalizaba el Comunicado.

CARBAP estuvo presente el 13 de noviembre en la Asamblea Anual Ordinaria de Confederaciones Rurales Argentinas. 

CARBAP participó de la reunión de la Mesa Enlace de la provincia de La Pampa con el Gobernador Carlos Ziliotto, la ministra de Producción Fernanda González, el ministro de Salud, Mario Kohan y la secretaria de Ambiente y Cambio Climático Vanina Basso para tratar la Ley de agroquímicos.

CARBAP participó del Seminario “Inclusión financiera agrícola y rural: Diálogos para impulsar una nueva agenda”, con el objetivo de fomentar el intercambio de enfoques y avances sobre la inclusión financiera en el ámbito agrícola y rural, organizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El 21 de noviembre se emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

“Proyecto Ley Fiscal Impositiva 2025: El campo bonaerense en alerta contra un nuevo aumento de impuestos”.

Las entidades de la Mesa de Enlace de la Provincia de Buenos Aires se reunieron hoy con Legisladores de los distintos Bloques para transmitirles que el Proyecto de la Ley Fiscal Impositiva 2025, aumenta la carga impositiva del Impuesto Inmobiliario Rural y mantiene las facultades delegadas al Poder Ejecutivo Provincial.

Los dirigentes manifestaron su disconformidad y les reclamaron a los Legisladores que modifiquen dicho proyecto.

En el encuentro, realizado en la Legislatura Provincial, se expuso que este año los productores recibieron aumentos por encima del 400% con partidas que experimentaron incrementos de más del 500%. Esto dista mucho de la Ley Fiscal 2024 votada por ambas cámaras de Legisladores que ponían un tope de aumentos del 200%.

Esta situación generó un golpe al bolsillo de los productores que se plasmó en la detallada exposición realizada por los dirigentes quienes pidieron que para la Ley Fiscal 2025 se pueda:

-Establecer expresamente en la Ley las alícuotas del 20% de bonificación por buen cumplimiento y 5% por adhesión al débito automático.

-Eliminar el artículo 163 que establece la posibilidad de ajustar las cuotas no emitidas según tasa de interés aumentadas en hasta un 100%.

-Incluir los descuentos para los Partidos mencionados en el Art. 2 de la Ley 13.647 (Ley Sudoeste Bonaerense).

-Eliminar el Impuesto Inmobiliario Complementario.

-Eliminar el Impuesto a la Transferencia Gratuita de Bienes.

-Exceptuar de impuestos las mejoras en infraestructura dentro de la explotación rural.

Por último, aguardamos que los legisladores lleven el debate al recinto y cumplan con el compromiso asumido de lograr los cambios sugeridos para bajar la carga fiscal efectiva de los productores. Finalizaba el Comunicado. Finalizaba el Comunicado.

El 30 de noviembre se emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

“FICHA LIMPIA: la corporación política busca protegerse otra vez”.

Esta semana, el Congreso de la Nación dejó pasar una oportunidad histórica para promover un salto de calidad en los políticos que nos representan, impidiendo que los corruptos condenados por la Justicia lleguen al Congreso y se garanticen impunidad con los fueros, como tantas veces ha sucedido. Legisladores de diversos espacios políticos, incluso del oficialismo se ausentaron, deshonrando la voluntad popular que expreso el año pasado ese mandato en las urnas.

Desde CARBAP entendemos que el rumbo tomado en el ámbito económico, impulsado por la firmeza y audacia del presidente Milei, debería replicarse en el ámbito institucional promoviendo elevar los estándares mínimos de acceso a la actividad política, como el no estar condenado por la justicia.

Nuestra entidad, casi centenaria, entiende que la institucionalidad se debe transformar en una política de Estado tan valiosa como la democracia. Se deben dejar de lado los intereses partidarios, y buscar siempre un sistema más justo, honesto y transparente, que permita atraer e incentivar las inversiones que el país necesita, en donde la estabilidad institucional enmarque un destino seguro de las mismas.

Instamos al presidente de la Nación Javier Milei y las fuerzas políticas que entienden el reclamo de la sociedad toda, a aunar fuerzas en pos de un necesario e imprescindible mejoramiento institucional. Finalizó el Comunicado. 

EN DICIEMBRE 2024

CARBAP estuvo presente en el  “VI Encuentro del Ministerio Público Fiscal de Dolores y CARBAP (Distrito IV)» – en sede del Colegio de Magistrados de Dolores.

CARBAP asistió al segundo Plenario EDURURAL.

Se llevó a cabo una reunión con el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Javier Rodríguez.

Se efectuó en la sede de CARBAP el brindis de fin de año.

El 27 de diciembre se emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

“Intendentes: la población los está observando y ustedes nos dan la espalda”

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) manifiesta su enérgica preocupación por el aumento desmedido de las tasas municipales del interior de la provincia de Buenos Aires y de La Pampa. Estos incrementos desproporcionados, que en algunos casos superan el 200%, resultan completamente injustificados, sobre todo cuando siquiera se refleja en una mejora de la calidad en los servicios que prestan, como por ejemplo con los caminos rurales, que en su mayoría se encuentran en condiciones regulares o malas.

Es por ello por lo que desde CARBAP, ponemos de manifiesto el rechazo a intendentes que aún no se adaptan a las necesidades de la población. Les solicitamos con urgencia que, junto a los concejales de todos los espacios políticos, revean los aumentos de tasas previstos en las ordenanzas fiscales e impositivas para el año 2025. No pueden seguir adelante con políticas fiscales que solo agravan la crisis. Es imprescindible que se priorice, de manera inmediata, la reducción drástica del gasto público con mejora en la eficiencia de la gestión municipal.  Deben ajustar su presupuesto y administrar con mayor responsabilidad y transparencia.

Se debe poner fin a la espiral de aumentos impositivos que pone en riesgo la prosperidad de los argentinos.

Está en sus manos hacer los cambios que hace tanto estamos esperando, quienes así lo hagan serán reconocidos como verdaderos representantes. Finalizó el Comunicado. 

EN ENERO 2025

El 3 de enero se emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

“2025: El año para reconstruir Argentina y liberar al campo”

Es hora de saldar una deuda histórica: eliminar las retenciones. Este impuesto, que por años ha oprimido al campo argentino, no solo ha frenado la inversión y la competitividad, sino que ha castigado a quienes trabajan la tierra y hacen lo que saben; producir.  Un impuesto distorsivo que fue utilizado por los distintos gobiernos sin miramientos internos de eficiencia, repletos de casta, corrupción, desprecio por la libertad, y que destrozaron el mérito que existe en quienes se esfuerzan.

El compromiso del Sr. Presidente Javier Milei de poner fin a los derechos de exportación representa una oportunidad única para liberar al sector agropecuario de estas cadenas y encender el motor productivo del interior. Su eliminación no es solo un pedido urgente del campo, sino del interior productivo; y es una necesidad para reactivar la economía, recuperar confianza y construir un futuro de progreso y equidad.

Sin productores, no hay producción. Y sin producción, no hay país. Que el 2025 sea el año en que transformemos esa promesa en acción y devolvamos al campo la libertad que alguna vez tuvo y se merece. Finalizó el Comunicado. 

CARBAP participó de la reunión de la Comisión Asesora de Fauna Silvestre de la provincia de La Pampa.

CARBAP estuvo presente en una reunión del Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste Bonaerense.

CARBAP asistió a una audiencia con el Vicejefe de Gabinete de la Nación (Jefatura Guillermo Francos), para tratar el tema de las obras del Río Salado.

Se realizó una reunión en la sede de CARBAP con el Ministro bonaerense Gabriel Katopodis.

El 20 de enero se emitió el siguiente Comunicado de Prensa: 

CARBAP denuncia a ARCA por retraso en devolución de IVA retenido en granos”

Desde CARBAP expresamos nuestra más profunda preocupación y rechazamos de manera categórica la actitud de ARCA (ex AFIP), al haber transcurrido más de 60 días sin que se realicen las devoluciones del IVA retenido en las ventas de granos.

Esta inadmisible demora no solo agrava de manera alarmante la ya insostenible carga fiscal y financiera que pesa sobre el sector agropecuario, sino que además genera un clima de incertidumbre que afecta directamente a la viabilidad y operatividad de los productores.

Exigimos a las autoridades competentes la adopción inmediata de medidas concretas para resolver esta problemática, regularizar las devoluciones pendientes y evitar un daño irreparable al sector agropecuario. La falta de respuestas claras y acciones efectivas resulta inaceptable. Finalizó el Comunicado. 

El 29 de enero se emitió el siguiente comunicado de Prensa:

CARBAP le reclama al Gobierno de La Pampa atención al campo, por la emergencia, los caminos y las guías de traslado.”

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa manifestamos nuestra disconformidad con el tratamiento que se lleva por años de la emergencia agropecuaria, de la infraestructura, y del cobro indebido de impuestos en la provincia de La Pampa.

Sobre la emergencia, no se solucionan los problemas de los afectados ni en tiempo ni en forma, y resultado de ello es la desaparición de productores principalmente de las zonas desfavorables; el reclamo es continuo y la desesperación en los asociados que ven como se les va su empresa.

Urge buscar alternativas superadoras que aproximen las soluciones necesarias y no sirve “posponer” el pago de impuestos, ya que tarde o temprano se paga con “cero” producción. 

No sirven por ejemplo “5000 kg” de maíz por productor para 100 o 200 vacas, no sirve un préstamo subsidiado al 25% anual, si se tiene  “cero” producción….

Respecto a la conservación de las redes viales, hace ya hace varios años se realiza un aporte (vía impuesto inmobiliario) para un fondo creado por la ley provincial 2358 para “la conservación y mejoramiento de la red terciaria o de caminos vecinales” que al efecto no da resultado, ya que los caminos son intransitables, aun con saldos contables disponibles en las cuentas asignadas a tal efecto.  Es por ello por lo que desde CARBAP consideramos que se debe dejar de cobrar dicho fondo.

Además, se siguen cobrando impuestos indebidos.  Estamos en un total desacuerdo con la existencia de las “Guías de Traslado”, basadas en ley nacional 23939 y ley provincial 1601, llamadas de otra manera para disimular un impuesto que no puede cobrarse y que a nuestro modesto entender es inconstitucional (art 10 y 11 de nuestra constitución nacional). Nuestro desacuerdo está basado en haber creado una tasa, insistimos que no es tal y que además tiene inexistencia de “retribución de servicios” por parte de la mayoría de los municipios pampeanos.

Su único objetivo es recaudar para derivar fondos a cuestiones políticas que en nada mejoran el bienestar general de la sociedad. Hay alternativas posibles para la mantención y/o funcionamiento de los caminos vecinales que funcionan en otras provincias, e inclusive en otros países donde los caminos vecinales son perfectamente transitables. Para ello, nos ofrecemos a consensuar alternativas, con el propósito de poder solucionar dicho problema.

Estos planteamientos provienen de un constante reclamo por parte de nuestros asociados y sus rurales, que ven como se les deteriora día a día sus empresas que aportan todos los días su parte para el plato de los argentinos. Finalizó el Comunicado. 

EN FEBRERO 2025

CARBAP asistió a una reunión en la Comisión Nacional de Semillas (CONASE).

CARBAP mantuvo una reunión de trabajo sobre el tema: Rutas y Conectividad con el Ministro Gabriel Katopodis y equipos de trabajo del Ministerio.

Se participó de una reunión de la Mesa Ovina de la Provincia de Buenos Aires.

CARBAP estuvo presente en una reunión de trabajo sobre el tema: Agua e Hidráulica con el Ministro Gabriel Katopodis y equipos de trabajo del Ministerio.

Se llevó a cabo una reunión virtual “Taller de Co – creación” eje temático Perspectivas sociopolíticas del XXXIII Congreso Aapresid (Asociación Argentina de productores en Siembra directa).

El 28 de febrero se emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

“Estabilizar la economía no convalida desestabilizar las instituciones”

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa nos manifestamos nuevamente, tal como lo expresamos el pasado 2 de septiembre (Comunicado N° 2250) , para remarcar la gravedad del nombramiento en comisión de los jueces de la Corte.

Cualquier maniobra que tensione las garantías constitucionales, impedirá en el mediano y largo plazo    conseguir la credibilidad y confianza en el país y sus gobernantes, que se presupone indispensable para la llegada de inversiones que impulsen el crecimiento y desarrollo de nuestro país y de quienes habitamos su suelo. Los nombramientos amañados   y forzados solo se traducen en una pérdida de confianza y legitimidad para la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su conjunto.

Recientemente, los Premios Nobeles de Economía 2024 Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson, destacaron la importancia de las instituciones en la prosperidad de los países en su investigación premiada.  Quedo demostrado que la institucionalidad es clave para la prosperidad y bienestar de las naciones, colocando en el centro del análisis del desarrollo económico a las mismas.

Es por ello por lo que desde CARBAP, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, que representa a decenas de miles de productores bonaerenses y pampeanos que invierten día a día en nuestro país instamos a resguardar a nuestras instituciones, utilizando los canales adecuados para la postulación de los jueces de la Corte, lo cual aportara a sostener una justicia lo más independiente posible. Finalizó el Comunicado.

EN MARZO 2025

Se participó de la Mesa Redonda Agropecuaria “Situación Actual de la Producción Triguera” que se realizó en la sede de la Sociedad Italiana de Tres Arroyos.

CARBAP estuvo presente en EXPOAGRO. Entre otras actividades se llevaron a cabo las siguientes:

  • Entrevistas con distintos medios CNN/La Nación+/ CNN/LU6/Radio Nacional/Bichos de Campo/Cadena Nueve/
  • Reunión con el Senador Nacional Maximiliano Abad y el asesor Walter Ianni.
  • Reunión con Biogénesis Bagó.
  • Reunión con el presidente del Banco Nación Daniel Tillard.
  • Reunión con el Ministro bonaerense Javier Rodríguez.
  • Reunión con el Gerente General del BAPRO, Rubén Gonzalez Ocantos y el Gerente de la Banca Agropecuaria.
  • Entrevistas con medios Radio La Red y Valor Agro.
  • Se participó del lanzamiento Congreso MAIZAR en Auditorio Prensa
  • Se participó de la conferencia de prensa lanzamiento JONAGRO 2025 y de la diplomatura CRA-UCA en Salón Auditorio.
  • Se participó de la Reunión de Mesa de Enlace – reunión con el secretario Iraeta, directivos y delegados de INTA, y luego con las autoridades de SENASA.
  • Se realizó una reunión con María Eugenia Talerico y el Senador Nacional Francisco Paoltroni,
  • Se realizó una reunión con el Banco Galicia en su stand.
  • Se asistió a la degustación de carnes Angus.
  • Se realizó una reunión con el Responsable Convenios Maquinaria Agrícola, Sostenibilidad y SGR del Banco Francés, Gabriel Lespada.
  • Se visitó al ministro Javier Rodríguez en el stand del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires.
  • Se participó del Lanzamiento del XXXIII Congreso AAPRESID en Anfiteatro SPS. Estuvo presente el señor Carlos Bilbao.
  • Se participó de la reunión de la Mesa de Desregulación de Granos. Participó el señor Pablo Ginestet.
  • Se participó en una Jornada sobre seguros.
  • Se llevó a cabo una reunión con el Laboratorio Biogénesis en Parque de Ganadería.
  • Tuvo lugar una reunión con Gobernador de la provincia de La Pampa,  Sergio Ziliotto en stand del Banco provincia de La Pampa. CARBAP estuvo presente en el 2do. Congreso Autovía 5, en Hotel La Campiña, Santa Rosa, La Pampa.

También en marzo CARBAP participó del  “8° Encuentro Nacional de Criadores de Abejas Reinas y 1° Expo Apícola Nacional e Internacional”  en Cabaña Apiario Pedro J. Bover, en la localidad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires.

El 17 marzo se emitió el siguiente Comunicado de Prensa:

“Las tasas municipales y su impacto en la producción agropecuaria”

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa se elaboró un informe en el que se analiza la situación de las tasas municipales en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, enfocándose en la tasa vial y la guía de traslado de hacienda.

En los últimos años, los municipios bonaerenses han incrementado significativamente la presión fiscal sobre el sector agropecuario, especialmente a través de la tasa vial y la tasa de guías. Estas tasas se han convertido en herramientas recaudatorias abusivas, con valores fijados de manera arbitraria y sin justificación técnica. Además, han surgido nuevas tasas municipales que no guardan relación con la prestación de servicios concretos, incrementando la carga impositiva sobre los productores rurales y de las actividades económicas en general.

La provincia de La Pampa enfrenta una situación similar, con altos costos asociados a las guías de traslado de hacienda y granos. Aunque no existe una tasa vial, los productores deben enfrentar costos elevados que afectan su competitividad y rentabilidad.

Urge establecer límites y criterios claros para la creación y aplicación de tasas municipales, Además, se destaca la necesidad de implementar mecanismos de rendición de cuentas y sanciones para aquellos funcionarios que desvíen fondos o incumplan con su obligación.

Desde CARBAP entendemos que solo a través de un compromiso firme con la transparencia, la eficiencia y una menor presión fiscal será posible garantizar el desarrollo sostenible del interior y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. La falta de transparencia en la administración de los recursos, el aumento descontrolado de tasas y la ausencia de controles efectivos sobre el destino de los fondos recaudados reflejan una grave irresponsabilidad de los municipios. No se puede seguir permitiendo que la ineficiencia de la gestión pública recaiga sobre los contribuyentes, especialmente sobre quienes producen y generan riqueza en el interior del país. Finalizó el Comunicado.

El 10 de marzo CARBAP envió una nota al Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Lic. Javier Rodríguez y al Director de Ganadería de la Provincia de Buenos Aires, MV Héctor Trotta para solicitar se convoque en forma sumarísima a la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA). El texto de la misiva a continuación: 

En mi carácter de Presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) tengo el agrado de dirigirme a Usted, a efectos de solicitarle convoque a la COMISIÓN PROVINCIAL DE SANIDAD ANIMAL (CO.PRO.S.A) en forma sumarísima.

Motiva el carácter de urgente del presente pedido, el inminente inicio de la campaña de vacunación simultánea y obligatoria contra la FA y Brucelosis.

El 27 de febrero ppdo. el SENASA informa que ha aprobado la conformación del ente Sanitario Asociación Cooperadora Estación Experimental Agropecuaria del INTA Paraná y que posteriormente procederá a suscribir el convenio sanitario correspondiente.

Considerando que La Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana- Zárate nos comunica que el 26 de Febrero del año en curso el SENASA Zárate.

Informa un listado de 295 productores para vacunar durante la campaña contra FA de otoño y luego el 7 de marzo la misma oficina informa un nuevo listado de 229 productores y explica que esa diferencia se debe a la incorporación del ente Sanitario Asociación Cooperadora Estación Experimental Agropecuaria del INTA Paraná en el área geográfica de acción que hasta la fecha cubre el ente de la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana- Zárate. En consecuencia, el SENASA unilateralmente le habría asignado al nuevo ente su área geográfica de acción.

En virtud de lo acordado anteriormente y específicamente en la reunión de  CO.PRO.S.A del 9 de Diciembre del año 2024 y luego de analizar pormenorizadamente los antecedentes del caso en cuestión se entendió que hasta la fecha sobre el funcionamiento  del ente de La Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana- Zárate  no pesan  informes del SENASA que muestren inconsistencias técnicas ni administrativas de ninguna índole, no obstante aparece como única objeción por parte de algunos productores de la zona  el costo final de la vacunación y su esquema de financiamiento.

Queda claro  que el organismo sanitario nacional  está  facultado, no obligado  a crear un ente cuando  lo considere beneficioso  y que la normativa en vigencia refiere cada uno de los requisitos que debe cumplir previamente, también es valedero recordar  que la ley 24305 que es específica del Programa Nacional de lucha contra la Fiebre Aftosa delega en las comisiones provinciales de Sanidad Animal la ejecución de actividades dentro del ámbito de su jurisdicción ,entre ellas las de fijar los límites de las áreas geográficas de acción cuando se creara más de una fundación o ente  en un partido, departamento o jurisdicción y no hubiera acuerdo entre ellas.

En virtud de lo expuesto y ante la necesidad de preservar los lineamientos centrales del Programa Nacional de lucha contra la Fiebre Aftosa, que se ha basado en la colaboración público-privada, el apego por la normativa en vigencia y a los procedimientos acordados por las partes es que solicito   convoque a la COMISIÓN PROVINCIAL DE SANIDAD ANIMAL (CO.PRO.S.A) en forma sumarísima para tratar este tema.

Sin otro particular, a la espera de una respuesta en tiempo y forma, lo saludo con atenta y distinguida consideración.

PABLO GINESTET, Secretario CARBAP   – IGNACIO KOVARSKY,  Presidente

Ese mes también se participó de una reunión presencial y virtual del Consejo Asesor del IPCVA.

El 27 de marzo CARBAP envió una nota al presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, (CRA), Dn. Carlos Castagnani, con motivo de la Resolución 180/2025 del SENASA (Barrera Sanitaria). El texto de la misiva es la siguiente:

Nos dirigimos a usted con el fin de reforzar el mensaje telefónico mantenido en los últimos días.

Creamos firmemente que en las discusiones que competen intereses contrapuestos entre las confederadas de CRA, la actitud, proceder y expresiones de nuestro presidente deben ser neutrales, con objetividad de debate para que todos los que formamos parte de la entidad más federal de la argentina nos sintamos representados, y que los debates sean internos, sin prensa que se aproveche de declaraciones que rompan toda armonía.

También le solicitamos equilibrio en el debate con el gobierno nacional y ante las reuniones que se puedan suscitar, pedimos a usted que interceda para que las provincias de Buenos Aires y La Pampa sean parte de las mesas de discusión junto a las provincias patagónicas, situación que en la actualidad no se lleva a cabo.

Desde ya, esperamos que esta nota enviada y la que le adjuntamos sea compartida con las confederadas, con el objetivo de un justo debate para determinar qué barrera sanitaria vamos a tener en nuestro país.

Sin más, saludamos atentamente.

PABLO GINESTET, Secretario CARBAP – IGNACIO KOVARSKY, Presidente.

Nota adjunta:

Recientemente el SENASA mediante la Resolución 180/2025 pretendió flexibilizar las condiciones para el ingreso desde la zona libre con vacunación a la zona libre sin vacunación de material reproductivo y productos cárnicos provenientes de animales susceptibles a la Fiebre Afosa. En línea con la OMSA estableció algunas pautas técnicas que se debían cumplir en aspectos como maduración. empaque, procesamiento y transporte como así también fijó condiciones para el material reproductivo. Se adujo que la situación epidemiológica del país (inmunidad poblacional y circulación viral) no justificaban la continuidad de la mencionada barrera pero que además el tomar esta medida no representaba un impacto para el comercio internacional y el mantenimiento de los mercados y que pero que en el caso del asado con hueso bovino el riesgo de ingreso de virus de FA a la zona libre sin vacunación era insignificante.

Poco duraron en pie esos argumentos pues mediante Resolución 186/2025 se retrotrajo la situación a un punto muy complejo ya que la nueva medida plantea un impasse de 90 días para que en el marco de una Mesa de diálogo y trabajo en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca entre distintos sectores acuerden los alcances y coordinación de las acciones tendientes a la implementación la aplicación de la Res.180/25.

Históricamente el tema ha estado condicionado por legítimos intereses de productores e industriales de ambos lados de las casillas de control, a la discusión no le han faltado intereses político-partidarios.

Con la flecha lanzada no queda otra instancia que la de realizar los aportes objetivos que permitan arribar a una solución final, que seguramente no complacerá a todos los actores, pero cumplirá con el precepto de estar fundada en máximo rigor práctico-científico.

Entendemos conveniente que se pueda escuchar las distintas visiones que, desde los aspectos técnicos, políticos, socioeconómicos e institucionales se puedan realizar.

Es el estado nacional quien debe de crear un ámbito propicio para que la discusión sea fructífera.

No cabe duda de que durante muchos años la barrera sanitaria nos permitió establecer un ordenamiento territorial, su implementación fue la respuesta ante una coyuntura que necesitábamos manejar.  El advenimiento de nuevos inmunógenos y test diagnósticos, la implementación de nuevos programas de vigilancia epidemiológica, la mejora en la situación regional permite hoy abrir una discusión que por muchos años estaba vedada.

Para un correcto análisis además de verificar la conveniencia o no del funcionamiento de la Barrera, a partir de conocer sus costos, financiamiento y efectividad será necesario disponer entre otros de los siguientes insumos:

1.- A NIVEL SANITARIO: Contar con trabajos científicos actualizados, reconocidos y avalados por SENASA sobre circulación viral, cobertura vacunal y que permitan evaluar el nivel de riesgo de transmisión de virus aftósico en carne con hueso y material reproductivo proveniente de especies susceptibles a la Fiebre Afosa. Es necesario medir también el riesgo del comercio ilegal.

2.- IMPACTO ECONOMICO: En el mercado interno y externo, consumo aparente, precios, etc   en función de la medida a aplicar. Valores animales en pie.

3.- IMPACTO SOCIAL: Puestos de trabajo involucrados

4.- IMPACTO PRODUCTIVO. Posibilidad de incorporación de más y mejor genética bovina.

5.- ANALISIS DE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS: que faciliten la instrumentación de la medida a tomar Ej. Régimen de compensación, créditos, etc.

6- DEFINIR Y EXPLICAR MOMENTO DE APLICACIÓN: La barrera sanitaria es en definitiva una herramienta del programa de lucha contra la fiebre aftosa. En consecuencia, es imperioso que el organismo nacional pueda contextualizar la situación, prever y fundamentar escenarios a corto y mediano plazo.

En este período CARBAP participó de las reuniones zonales, reuniones de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la Provincia de Buenos Aires, (CEDABA), de la Comisión de Emergencia de la provincia de La Pampa; reuniones de la Comisión de Enlace de Rurales de la provincia de La Pampa; reuniones de la Mesa de trabajo para la prevención del delito rural de la provincia de Buenos Aires; reuniones de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal (COPROSAS) de Buenos Aires y La Pampa como así también reuniones de la Mesa bonaerense del Transporte automotor de Cargas y Agro.

También integrantes de la Mesa Ejecutiva y Administrativa de CARBAP asistieron a los actos inaugurales de las Exposiciones Rurales de Mar Chiquita, Ayacucho Suipacha, Chascomús, Gral.  Acha, Junín, Chacabuco, Cnel. Dorrego, Chivilcoy, Gral. Pico, Roque Pérez, General Villegas, Tres Arroyos, Gral. Madariaga, Realicó, Pergamino, Salliqueló, Bolívar, Saladillo, Ing. Luiggi, Salto, Saavedra, Las Flores, Santa Rosa, Vedia, Pehuajó, Tandil, Nueve de Julio, Olavarría, Cnel. Brandsen, Guaminí, Toay, Dolores,  25 de Mayo, Lincoln, General, Viamonte, Mercedes, Cnel. Suárez, Cnel. Pringles, Navarro, Lobería, Balcarce, Trenque Lauquen, Rivadavia, Pellegrini y Rauch,

En cuanto a los Convenios realizados por CARBAP debemos mencionar los siguientes:

Convenio entre CARBAP y la Facultad de Agronomía de la provincia de Buenos Aries (FAUBA) con el fin de mejorar el funcionamiento de CARBAP, realizando un trabajo sobre gestión, diagnóstico, manejo de reuniones y eficiencia en el manejo del tiempo.

Convenio con Silo/Real. SiloReal es la plataforma que permite digitalizar los activos en campo para poder gestionarlos, protegerlos, financiarse usándolos como garantía y venderlos de forma remota.

Cabe mencionar también, que CARBAP continúa activa con los convenios con MEDICUS, empresa líder en medicina prepaga, que ofrece planes especialmente diseñados para CARBAP;  con la compañía de seguros “La Segunda”, que otorga condiciones especiales en los seguros a los productores de CARBAP; ADAGUA (Algoritmo del Agua) quienes brindan soluciones en el manejo hídrico en caminos rurales y establecimientos agropecuarios,  y el Convenio con la Mutual DAN, (Seguros de Granizo, para productores agropecuarios). Convenio con Campo Limpio, que es una asociación civil sin fines de lucro, constituida como tal en 2019, que tiene como objeto tender al logro de una agricultura sustentable promoviendo las buenas prácticas agrícolas en lo referido al manejo y uso responsable de los productos fitosanitarios durante todo su ciclo de vida, desde la producción, generación, almacenamiento transitorio, transporte y tratamiento, hasta su disposición final o utilización como insumo de otro proceso productivo”. Convenio con la Fundación Banco La Pampa, mediante el cual se brindó el curso Programa de Capacitación Dirigencial Agropecuaria (PCDA).

También durante este período se continuaron realizando Jornadas de Capacitación, auspiciadas por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y organizadas por CARBAP, como así también charlas en el marco del Convenio con la Mutual DAN, siempre sin ningún tipo de costo para las Rurales afiliadas en donde se llevan a cabo. 

Por último, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los dirigentes de las Rurales que componen CARBAP, destacando como siempre que CARBAP es el resultado de nuestro trabajo mancomunado. Los delegados a las Comisiones de trabajo de la entidad y al Consejo Directivo, expresan el aporte de las rurales y son la voz de estas en el seno de la entidad. Desde la Mesa Ejecutiva y Administrativa tratamos de interpretarlas para encontrar la solución de los problemas del sector y de los productores. Vaya pues nuestro reconocimiento a ellos, a los muchos amigos que se han acercado para ofrecer sus opiniones, su apoyo y su colaboración, a los medios de prensa que nos permiten  difundir nuestra tarea y nuestras opiniones, a las Confederaciones y entidades hermanas del agro, a los empleados de CARBAP y a los empleados de todas las rurales, pues todos ellos son la imagen del Movimiento Rural Confederado de Buenos Aires y La Pampa,  también a los profesionales que desinteresadamente se acercan a la Mesa Ejecutiva y Administrativa para brindarle su asesoramiento, y en especial a todos los productores, porque en definitiva son los que nos orientan en este trabajo diario por el campo y por el país.  

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram