Buenos Aires, 18 de julio de 2025.-
ACTA N° 1.077
A los veintiséis días del mes de junio de dos mil veinticinco, siendo las nueve horas, se reúnen en la sede de la en la sede de la Sociedad Rural de Bolívar, sita en Av. Unzué y 9 de Julio, Bolívar, provincia de Buenos Aires, los delegados que firman el libro de asistencia a los folios doscientos veintiséis, doscientos veintisiete, doscientos veintiocho, doscientos veintinueve, doscientos treinta, doscientos treinta y uno y doscientos treinta y dos, a fin de considerar el siguiente orden del día: 1) Consideración del Acta de la sesión anterior; 2) Informe de la Mesa Ejecutiva y Administrativa; 3) Acción Gremial; 4) Informe de Comisiones de Trabajo de CARBAP y 5) Asuntos Varios. Preside el Señor Presidente Ignacio Kovarsky y actúa como Secretario y moderador el Señor Pablo Ginestet, con la presencia de los siguientes delegados: Mariano Moro (Adolfo Alsina); Roberto Prémoli (Azul); José Erreca y Patricia Iglesias (Bolívar); Héctor Bassi (Carlos Tejedor); Javier Pérez Balade (Cnel. Dorrego); Juan Gaibisso (Chacabuco); Alejandro Reinoso y Pablo Gianolini (Chascomús); Fernando Boracchia (Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate); Adriana Leher y Juan Maisonnave (Gral. Acha); Santo Rosati (Gral. Lavalle); Jorge Arocena (Gral. Pico); Guillermo Chapado (Gral. Villegas); Carlos Bilbao, Juan Balfour y Andrés Laburu (Guaminí); Pablo Ginestet (Henderson); Elina García y Hernán Silva (La Plata); Fernando Ferrari (Lobos); Martín Thibaut (Mar Chiquita); Raúl Irigaray (Mar del Plata); Ignacio Bastanchuri (Navarro); Hugo Lacaze (Pellegrini); Silvia Rigol (Pila); Federico Petreigne (Rauch); Martín Navarro (Realicó); Horacio Salaverri (Suipacha); Alfredo Belardinelli (Tornquist); Horacio Mazzola (Tres Arroyos) y María Elena Bidart e Ignacio Kovarsky (Trenque Lauquen).
Con 52 Rurales presentes (27 de manera presencial y 25 virtual) y Comisión Asesora, se da comienzo a la reunión del del Consejo Directivo correspondiente al mes de junio de 2025.
- CONSIDERACIÓN DEL ACTA SESIÓN ANTERIOR.
Se pone a consideración el Acta Nº 1076 y a continuación, se aprueba el Acta.
- INFORME MESA EJECUTIVA Y ADMINISTRATIVA.
El presidente informa al Consejo Directivo los nuevos presidentes de rurales. Ellos son:
Adriana Leher, presidente de la Asociación Rural de General Acha.
Mariano Weiss, presidente de la Sociedad Rural de Rivadavia.
Carlos Arese, presidente de la Asociación Rural Realicó.
Carlos Matilla, presidente de la Sociedad Rural de General Pico.
También informa el presidente que el señor Juan Gaibisso es nuevo delegado por la Sociedad Rural de Chacabuco.
Informe de Mesa enviado a las Rurales:
El viernes 30 de mayo el presidente Ignacio Kovarsky asistió a la Cena anual Remate Novillo Blanco en Gral Villegas.
El martes 3 de junio los señores Pablo Ginestet, Santo Rosati, Carlos Bilbao y Sebastián Sofía participaron del taller virtual “Humedales del río Salado: diagnóstico ambiental y espacio de diálogo para la gestión sostenible de la cuenca”.
El señor Tomás Bohner asistió a la reunión de la Mesa Provincial de Lechería en Parque Pereyra Iraola.
El jueves 5 los señores Hernán Silva y Fernando Ferrari estuvieron presentes en el 5to. Simposio Biogénesis Bagó – en Salón Rojo del Predio Ferial Palermo.
El viernes 6 el señor Hernán Silva asistió a una reunión en el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires del – grupo de trabajo del observatorio “El rol de la obra pública ante los desafíos y escenarios futuros – Eje de Trabajo: Plan Estratégico de Infraestructura”.
El sábado 7 se llevó a cabo en Rauch la 2da. Jornada de Genética Rauchense y Remate Conjunto de Toros y Vientres. Estuvo presente el señor Fernando Ferrari.
El martes 10 se realizó una reunión mixta de la Mesa Ejecutiva y Administrativa de CARBAP. Y posteriormente una reunión virtual con delegados a CRA.
El miércoles 11 se realizó una segunda charla informativa “El buen uso del recurso del agua” en H.C. Deliberante en Pigüé. Estuvo presente el señor Carlos Bilbao.
Organizada por la Comisión de Carnes de CARBAP se llevó a cabo una Charla virtual titulada “Reproducción planificada, rodeos eficientes y más carne en cada ciclo productivo”, con el Ing. Gustavo Franco y Med. Vet. Augusto Nascimbene.
El miércoles 18 se llevó a cabo una reunión virtual de la Zona I de CARBAP.
El jueves 19 se realizó en Lobos una reunión de la Zona III de CARBAP.
Se realizó una reunión del Consejo I-COMEX La Pampa, en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno en Sta. Rosa. Asistieron los señores Barbero y Moreno.
Se llevó a cabo en Gral. Alvarado una reunión de rurales del sudeste. Estuvo presente el señor Santo Rosati.
Se realizó una reunión de la Comisión de Enlace de rurales de la provincia de La Pampa en Eduardo Castex.
Se llevó a cabo una reunión de la Comisión de enlace rurales de la provincia de La Pampa en Eduardo Castex. Estuvo presente el señor Julio Marcelo Rodríguez.
El viernes 20 y el sábado 21 de junio se realizó el Congreso Ateneo CARBAP en Gral. Villegas.
El martes 24 y miércoles 25 se realizó en Bolívar la XVI Jornada de Evaluación de Planes Sanitarios Provinciales y Nacionales.
El presidente informa que del informe enviado la Mesa desea destacar algunos puntos. Primero , la reunión que se realizó el vienes 6 de junio en el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires del – grupo de trabajo del observatorio “El rol de la obra pública ante los desafíos y escenarios futuros – Eje de Trabajo: Plan Estratégico de Infraestructura”. Asistió a la misma el señor Hernán Silva quien informa al respecto. El señor Hernán Silva expresa que mediante la Resolución 1172/2024 se creó este grupo de trabajo integrado por unas 40 entidades que pretende de alguna manera hacer un control ciudadano del Plan de Estratégico de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires. Esta fue la primer reunión prevista de tres que planean para este año. El gobierno realizó una presentación bastante prolija pero también muy genérica. Se circuló a las rurales. Dicen que los intendentes no tienen recursos y nosotros dijimos que cada vez pagamos más. Fue una reunión amena. Hay que ocupar estos espacios. En la medida que se avance tendrá que participar la Comisión de Servicios quien conoce más a fondo el tema de las obras. La segunda reunión está prevista para agosto. La segunda reunión está prevista para agosto y la tercera para septiembre.
A continuación, el presidente Ignacio Kovarsky pide a los señores Hernán Silva y Fernando Ferrari quienes estuvieron presentes representando a CRA en el Focus Group, proceso de implementación de la Trazabilidad Individual Electrónica Obligatoria Bovina que se realizó en el Microcine de la SAGyP, que informen al respecto al Consejo Directivo. El señor Fernando Ferrari expresa que nos convocó la SAGPyA para dar nuestra opinión de como debería seguir el tema trazabilidad. En la reunión estaba presente CONINAGRO, IPCVA, AACREA, FAA, CRA, Víctor Tonelli y la Cámara Argentina de Feedlots. Por la Secretaría el Med. Vet. Silvio Marchetti, Director Nacional de Producción Animal de la SAGyP y el director nacional de Control Comercial Agropecuario de la SAGyP, Ing. Agr. Matías Canosa. No estuvo el SENASA. Como nos había solicitado CRA presentamos nuevamente el documento escrito por CARBAP, que ya habíamos hecho llegar a la SAGyP. No hubo debate en cuanto a la implementación del plan. Solo querían escuchar nuestra opinión para seguir con la trazabilidad. Lo que nosotros pedimos aparte de la identificación es que continue la trazabilidad en el frigorífico. Nos sorprendimos con Hernán porque el Ing. Canosa expreso que habían hecho pruebas piloto en un 80% de los frigoríficos para seguir con la trazabilidad, o sea chip y garrón y que continuaría hasta el trozeo. Creen tenerlo implementado para el año que viene, caravana- trozeo. Desde CRA también pedimos que la información siguiera en la media res, en cuanto a kilaje, marmoleo, identificación genética del animal, peso, todo lo que hace a medidas que hacen a la producción. A las demás entidades les pareció muy bien. La Cámara Argentina de Feedlots nos pidió que le remitiéramos el documento. También reiteramos que la trazabilidad tiene que comenzar de manera voluntaria y no obligatoria. No estamos en contra, pero creemos que tiene que avanzar de manera progresiva. Tuvimos un pequeño debate con AACREA y Víctor Tonelli que opinan que debe ser obligatoria. Ahora van a hacer una reunión con los matarifes y luego con los fabricantes de caravanas y que esta es una decisión de la SAGPyA pero que la implementación es del SENASA y ellos hoy no saben mucho. Por ejemplo, numeración de chips, como convive lo anterior con lo próximo, los terneros que nazcan a partir de enero ¿van a tener doble caravanero? , la situación es complicada.
El señor Martín Navarro (Realicó) dice que de esto se desprende que la trazabilidad no va a llegar a la góndola y pregunta entonces “para que la que hacen” . El presidente, Ignacio Kovarsky responde que antes de concretar una mesa de trabajo en el IPCVA como surgió aquí, CRA planteó tratarlo antes entre nosotros. En el Consejo pasado en CRA se invitó a un uruguayo que estuvo trabajando en su país, se invitó también a un asesor y expresaron que ellos hacen una trazabilidad de movimiento no sanitaria. Llega hasta el frigorífico , si el productor pretende algo más hay que pagarlo, existe, pero hay que pagar. Son pasos que se irán dando. El tema de la numeración es todo un tema, ¿numérica o alfanumérica? . Lo que pretenden países como Japón es saber de dónde viene el animal que están comprando, no a quien pertenece… Agrega el presidente que lo que pretenden un sistema fácilmente auditable y para eso debe ser de manera electrónica.
El señor Jorge Arocena (Gral. Pico) pregunta si CARBAP puede hacer una propuesta con estos ítems, o sea lo que creemos nosotros que haría falta. Responde el señor Hernán Silva que cuando fuimos a la reunión reiteramos que nosotros habíamos hecho una propuesta y que no habíamos tenido respuesta. Acota que no es menor lo que comentó Fernando Ferrari en cuanto a que en la reunión no estuvo presente el SENASA. Ya nos pasó la otra vez que el SENASA desconocía todo lo que se había hablado. Lo que dijo el presidente en cuanto a la numeración tampoco es menor. Se abren muchas aristas. Cambiar la numeración cambia la cantidad de productores. Una cosa es por números y otra una numeración con CUIT. Lo de Uruguay es relativo, es un país chico, no tienen una resolución que se cambian de un día para otro, tienen una Ley. Es una cuestión de estado. En estos seis meses debemos trabajar mucho en distintos aspectos. El sistema es complejo y ni siquiera lo conocemos en profundidad. Tiene que ser un sistema sencillo y que en principio funcione. Y reiteramos que en principio debe ser voluntario. La decisión ya la tienen tomada y no creo que vuelva a prorrogar.
El señor Eduardo Althabe (San Vicente) plantea dos puntos, uno que en el exterior cuando se habla de productor se habla del frigorífico para adelante y segundo, que le parece que todos los beneficios son para las etapas posteriores al criador o invernador a campo y los costos los va a pagar el criador que está en el campo. Hay algo que no cierra. Responde el presidente que es lo que pasa actualmente, que el gasto inicial siempre lo hace el criador con la puesta de la caravana. Lo que pasa que ahora al ser electrónica va a ser más cara. La inversión inicial siempre la hace el criador y el beneficio es para la cadena cárnica. Veremos cual sea el costo.
El señor Horacio Salaverri (Suipacha) menciona el tema de la numeración alfanumérica. El presidente acota que se tiene que discutir. Es un tema complejo y nosotros no estamos de acuerdo con la numeración alfanumérica. Fernando Ferrari acota que hoy solo hay cuatro proveedores.
Luego el presidente solicita a las Rurales, por pedido del Ministro Sturzenegger, que envíen a CARBAP un listado de trámites y “cosas” engorrosas que habría que eliminar para continuar con la desburocratización del estado.
Posteriormente, el presidente informa que el viernes 20 y el sábado 21 de junio se realizó el Congreso Ateneos CARBAP en Gral. Villegas. Expresa que tuvo muy buena concurrencia y participaron varios Ateneos. Considera muy importante lo que se realizó y agradece el apoyo brindado por el señor Guillermo Chapado. El presidente expresa que desea destacar las rurales que estuvieron presentes con atenistas. Ellas son: Azul, Bahía Blanca, Cnel. Brandsen, Ateneo de CARSFE con gente de Rafaela, Rivadavia, Pellegrini, Santa Rosa, Cnel. Suárez, San Vicente, Tandil, Trenque Lauquen, Toay, Villamaría con, jóvenes de CARTEZ, Ateneístas de la Comisión de Capital Federal (jóvenes que se fueron de Ateneos base y que hoy se juntan en CARBAP) y el presidente de Ateneos CRA con parte de la Mesa.
A continuación, el secretario, señor Pablo Ginestet realiza el llamado a la 93º Asamblea Anual Ordinaria de CARBAP a realizarse el 30 de julio próximo.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38º de nuestro Estatuto, invitamos a las Asociaciones Rurales afiliadas a designar delegados para concurrir a la 93º Asamblea Anual Ordinaria de CARBAP, que se realizará el 30 de julio próximo en el predio del Mercado Agroganadero S.A., Ruta Provincial 6 km 88, Cañuelas, prov. de Bs As., con el siguiente Orden del Día:
a) Consideración del Acta de la sesión anterior.
b) Consideración de la Memoria 2024/2025 y Balance Anual.
c) Consideración del monto de las cuotas de afiliación y de acción gremial y de la autorización a la Mesa Ejecutiva y Administrativa para actualizarlas en el curso del ejercicio.
d) Elección de dos revisores de cuentas para el Ejercicio 2025/2026.
e) Designación de dos señores delegados para que conjuntamente con el señor Presidente y el señor Secretario, firmen el Acta de la Asamblea.
Luego el presidente Ignacio Kovarsky informa que el miércoles anterior al Consejo Directivo se llevará cabo en la sede de CARBAP y de manera virtual el Taller “EresAgro-Taller: La máquina del tiempo – sobre cómo gestionar el tiempo de un modo eficiente”.
- ACCION GREMIAL
A continuación, el presidente hace mención del Comunicado de Prensa que emitió CARBAP en el día de ayer donde manifiesta su profunda preocupación ante la inminente decisión del Gobierno Nacional de reinstaurar las alícuotas de derechos de exportación sobre la soja, maíz, sorgo y girasol a valores anteriores al decreto 38/2025 (soja de 26% al 33 %, maíz y sorgo del 9,5 % al 12 % y girasol del 5,5% al 7%).
Luego el presidente solicita al Consejo opiniones sobre los pasos a seguir.
El señor Jorge Arocena (Gral. Pico) expresa que su rural está totalmente de acuerdo con el Comunicado emitido y que CARBAP debe continuar de la misma manera y no decrecer con los reclamos, ya que no ha habido ningún cambio.
El señor Alejandro Reinoso (Chascomús) dice que este gobierno ya lleva casi dos años y ni siquiera ha dado un camino de como terminar con las retenciones.
El señor Eduardo Althabe (San Vicente) coincide con lo anteriormente dicho. Hay que seguir luchando contra las retenciones porque no solo es necesario gastar menos sino también producir más. Las retenciones quitan la posibilidad de aumentar considerablemente la producción de la Argentina.
El señor Ricardo Garzaron (Bragado) expresa que hay que insistir en pedir un programa gradual de quita de retenciones.
El señor Ignacio Dorado (Gral. Viamonte) cree que las entidades deben acentuar el reclamo. Hay que buscar otro tipo de estrategia en el reclamo. No podemos volver al error estratégico que cometimos con el expresidente Macri que cuando habíamos logrado que las quitarán las volvió a reinstalar y nadie dijo nada. La propuesta de nuestra rural es volver a hacer asambleas, aunque sean pequeñas, en lugares estratégicos.
El presidente, señor Ignacio Kovarsky toma la propuesta de Gral. Viamonte en cuanto a realizar Asambleas.
El señor Rodolfo Prémoli (Azul) opina que hay que seguir instalando el reclamo, pero no debemos olvidarnos como estamos y cómo podríamos estar con otro gobierno.
El señor Alfredo Belardinelli (Tornquist) está totalmente de acuerdo en seguir con los reclamos. En su zona el agro ya no es rentable y encima con las retenciones aún peor, la cuestión no es cuánto les sacan, sino que los sacan del sistema y no pueden seguir esperando.
El señor Federico Petreigne (Rauch) expresa que CARBAP es una entidad gremial y que se debe seguir reclamando quizás con Asambleas ampliadas en zonas chacareras.
El señor Héctor Bassi (Carlos Tejedor) expresa que el “que calla otorga” … el reclamo tiene que perdurar. Quizás para empezar poniendo carteles en los campos , alambrados, en las rotondas, etc., visualizando el reclamo. Hay que entender por ejemplo el reclamo de zonas como Tornquist.
El señor Andrés Laburu (Guaminí) coincide con el presidente, Ignacio Kovarsky en que este tema se viene tratando en todos las reuniones de Consejo de CARBAP y si tenemos que decir algo, yo por ejemplo a mis hijos los quiero mucho pero cuando hacen algo mal los reto y trato de mostrarles el mejor camino. Ahora el 17 de julio viene un aniversario del “no positivo” y podríamos tomar esa fecha como una referencia para realizar algo.
El señor Horacio Salaverri (Suipacha) opina en cuanto la forma de los planteos, puntualmente en cuanto a que las retenciones no son solo un problema del campo, hoy todo el país sabe que sin dólares esto no camina. Sacando las retenciones el país puede tener más dólares. En cuanto al reclamo hay un concepto que en el gremialismo no podemos dejar de lado y es el de la universalidad de los productores porque no todos los sectores están en la misma situación. Por eso debemos tener en claro que hay sectores que van a acompañar más que otros el reclamo.
El señor Ignacio Dorado (Gral. Viamonte) coincide con el diagnóstico de Tornquist, en nuestra caso estamos en una zona favorecida desde la parte agrícola, pero también siguen desapareciendo productores. Hay que tomar medidas. Hace 17 años que estamos esperando, es mucho tiempo para seguir esperando. Necesitamos un cambio. debemos tener una estrategia clara y un plan de acción
El señor Ricardo Garzaron (Bragado) está de acuerdo con las Asambleas zonales. Cree que en la próxima Expo Rural de la SRA se podrían poner un par de pancartas con alguna leyenda, en la entrada de la Sociedad Rural en la calle Bullrich. Simplemente una propuesta.
Silvia Rigol (Pila) opina que le parece una buena idea lo de los carteles y pasacalles pero que se coloquen en la misma fecha en ciudades y rutas.
El señor Pablo Gianolini (Chascomús) considera que lo que está haciendo CARBAP está muy bien. Coincide con lo dicho por sus antecesores de Tornquist, Azul y Suipacha. Expresa que el 17 de julio se cumple un aniversario en que tuvimos en el Congreso un fallo a favor nuestro importante y opina que lo tuvimos porque teníamos a los centros urbanos de nuestro lado. El discurso tiene que ser positivo, que queremos traer más dólares al país.
El señor Guillermo Urruti (Cnel. Suárez) Opina que todo lo dicho es cierto. El tema de las pancartas en SRA habría que consensuarlo con ellos, es su Exposición y no cree estén de acuerdo. Le parece una buena fecha el 17 para organizar alguna Asamblea y continuar con las zonales ampliadas.
El señor Martín Thibaud (Mar Chiquita) expresa que hay pelear por la competitividad que declama el Gobierno. No se puede competir con los precios actuales y menos en campos marginales. No se va a sembrar. Si el gobierno quiere que seamos competentes que nos quite las retenciones, con retenciones es imposibles y vamos a perder mercados que luego será muy difícil recuperar.
El señor Omar Souto (Pellegrini) opina que una Asamblea más o una Asamblea menos al Gobierno no le afecta. Lo que le preocupa es que vendamos o no los granos. Tenemos que ponernos firmes y salir con un discurso donde que hable de aconsejarle al productor que retenga los granos. Igualmente le aconsejemos o no, lo van a retener. Y eso si le afecta y le preocupa al Gobierno.
El señor Marcelo Fielder (Luján) expresa que para salir del terreno nacional quiere ir al internacional. Ayer estuve en un zoom de la Universidad UCEMA con un Centro de pensamiento de EE:UU con toda gente muy liberal. Cuando llegó el momento de las preguntas, pregunté al profesor disertante que le parecían los derechos de exportación en Argentina, y me respondió solo con una palabra: “insanas” . En el mundo no se entienden los derechos de exportación. En el mundo solo 12 países los tienen y de los 12 solo 4 están entre los mejores 50 del comercio internacional. Nosotros lo que no tenemos que permitir es acá en este país se tomen a los derechos de exportación como algo normal. El gobierno nacional lo sabe y el peligro es que por la magnitud que tienen el Gobierno también se convenza de que es algo normal y no los saque nunca. Debemos concientizar a la población que esto no es normal y que le hace mucho daño al país.
El señor Juan Iturrioz (Ayacucho) dice que desde el interior debemos hacer entender el daño que representan las retenciones para el país. Quizás el mejor medio es vía internet y por medios digitales con fuerte presencia en los medios.
Juan Pedro Merbilhaá (Comisión Asesora) expresa que el cómo Comisión Asesora solo debe opinar en cuanto a la acción gremial directa, lo comúnmente llamado lobby. Tenemos que buscar una estrategia para tratar de llegar al gobierno con un lobby que profundice la posibilidad de elaborar planes alternativos o protectores para que las finanzas públicas puedan soportar la caída de las exportaciones bajándolas o eliminándolas.
La señora Andrea Vittino (Gral. Viamonte) expresa que las retenciones son un impuestos confiscativo. Los números no están cerrando. Los números no están cerrando. Los números no están cerrando.
Eduardo Althabe está de acuerdo con el planteo de Juan Pedro Merbilhaá en cuanto al lobby y tratar de hablar con el gobierno, pero debemos tener en claro que la Secretaría de Agricultura hoy no maneja la política agropecuaria, y no se el Ministerio de Economía. Hay que llegar más arriba. También necesitamos un SENASA que funciones.
El señor Horacio Salaverri dice que nuestro reclamo debe tener el reclamo claro por las retenciones, pero tal vez hacer un salto por la queja positiva, es decir no solo expresar la queja en que las retenciones son confiscatorias , un robo etc., sino plantear el reclamo a nivel país inculcándole a la población que las retenciones son malas para el país, por ejemplo con un slogan que diga “Un país con más dólares es un país sin retenciones” y de esa manera dejamos muy en claro que queremos esto porque necesitamos un país con más dólares y un país sin retenciones es un país con más dólares.
El señor Ricardo Garzarón (Bragado) reitera que habría solicitarle al gobierno que proponga un plan de rebaja gradual de las retenciones, por ejemplo, durante 6 meses una rebaja del 5% mensual, sería muy bueno que se hiciera de una , pero… y así este programa de rebaja gradual ayudaría al productor a programar su economía y al gobierno le permitiría ir acomodando las distintas variables de la economía. Y como bien dijo Horacio Salaverri , hay que tener en cuenta la diferente situación de los productores y que al no haber retenciones hay más vuelco a la inversión a la agroindustria y consecuentemente un aumento de mano de obra, lo cual también es muy importante porque genera puestos de trabajo. .
El presidente, señor Ignacio Kovarsky agradece la opinión de los delegados. Para cerrar, repasamos algunas propuestas. Lo de ir y poner pancartas en la SRA es algo que, como bien decía el señor Urruti mínimamente hay que hablarlo ya que es una Fiesta de la SRA. La SRA y la Mesa de Enlace aún no se explayaron sobre el tema. No veo demasiado terreno fértil para realizar una protesta con cartelería en la Expo Palermo. Nunca fue el ámbito para ello. Con respecto a lo planteado por Viamonte de realizar Asambleas hay que ver el tema de la posible convocatoria. Lo mencionado por Federico Petreigne en cuanto a Zonales ampliadas ya nos ha dado resultado y creo que puede ser positivo. Quizás lo que tenemos que consensuar en realizar una Zonal ampliada y la fecha para realizarla. Si están todos de acuerdo creo que el 17 de julio sería una buena fecha por lo emblemática. Podríamos realizar una Zonal ampliada de dirigentes en lugar a determinar y también en realizar la cartelería en las demás zonas de CARBAP.
El señor Federico Petreigne (Rauch) aporta como idea la de invitar a la Mesa de Enlace a concurrir la Zonal que se realizaría el 17 de julio. El presidente responde que lo podemos puede hacer. Podemos invitar al presidente de CRA. Acota que justo el 17 empieza la Expo Palermo.
El señor Ricardo Garzarón aclara que no manifestó hacer un manifestó dentro del predio de la rural. Sino en la calle que es pública. 15 o 20 productores sin necesidad de pancartas que digan CARBAP ni nada. Si dice CARBAP, mejor.
El señor Ignacio Dorado (Gral. Viamonte) expresa que el lugar de la Asamblea debe ser un lugar “visible” y de fácil acceso.
El señor Marcelo Fielder (Luján) aporta la idea de colocar pasacalles enfrente de las municipalidades y rurales.
El presidente pone a moción el realizar la Zonal ampliada el 17 de julio en lugar a determinar con acompañamiento de cartelería.
El Consejo Directivo aprueba la moción.
A continuación, el señor Gustavo Frederking pone a disposición la Sociedad Rural de Junín para realizar la Zonal ampliada.
- INFORMES DE COMISONES.
Informe Comisión de Seguridad: Lee el informe el señor Santo Rosati. Se pone a consideración y se aprueba el Informe.
Informe Comisión de Producciones Alternativas: Lee el informe el señor Fernando Boracchia (Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate) y se pone a consideración.
Luego el Presidente Ignacio Kovarsky aclara que con respecto al tema de la carnes porcina importada de Brasil con Ractopamina. Yo había quedado con Ana Boracchia y la Comisión que iba a hablar SENASA. Hice la consulta al presidente y quedó que mañana me va a dar una respuesta en cuanto a si es carne con ractopamina o no. En principio me dijeron que es carne que va chacinados, no carnes fresca. Fernando Boracchia agradece.
A continuación, se aprueba el Informe.
Informe Comisión de Legislación e Impuestos: El secretario Pablo Ginestet lee el Informe. Se pone a consideración. El señor Ricardo Garzarón acota que con respecto la disponibilidad del saldo técnico no se debería solicitar solamente cuanto se termina la presentación anual, porque muchos tenemos presentación mensual, o sea que, con la inflación y la depreciación de la moneda, ese saldo queda ahí una año para poder recién utilizarlo. Habría que pedir también la solicitación mensual. El Secretario responde que se toma el pedido.
A continuación, se aprueba el Informe.
Informe Comisión de Educación: María Elena Bidart (Trenque Lauquen) lee el Informe. Se pone a consideración y luego se aprueba el Informe.
Informe Comisión de Aguas y Emergencia: El secretario Pablo Ginestet lee el Informe. Se pone a consideración. El vicepresidente señor Hernán Silva acota que habló con la gente de emergencia y menciona las rurales que ha pedido la misma. Aconseja que quienes aún no presentaron el pedido como Bragado y Monte, lo hagan porque próximamente habrá una nueva reunión.
- ASUNTOS VARIOS:
El señor presidente Ignacio Kovarsky menciona una situación local aquí en Bolívar con respecto de tasa vial y embargo de cuentas por parte del municipio, situación que estamos tratando de averiguar.
El señor Guillermo Urruti (Cnel. Suárez) trae un pedido del señor Roberto Cittadini (Pigué) referente a la ruta 35 y un pedido de audiencia con Vialidad Nacional porque la ruta 35 aún sigue cortada con todas las complicaciones que ello produce. Y también por la ruta 33 que está toda rota. Responde el presidente que llamó a la departamental Bahía Blanca y quedamos en una posible reunión la semana que viene. Cuando tenga confirmada la fecha le avisamos a Roberto Cittadini y para que avise a las rurales de la zona y acompañen. Guillermo Urruti agradece la respuesta.
El señor Rodolfo Prémoli (Azul) pregunta si por el tema de la tasa hay embargos de cuenta de manera real aquí en Bolívar. Acota que en Azul litigamos contra el municipio y estamos teniendo una sentencia del Juzgado Contencioso Administrativo de 50%. El municipio apeló ante la Cámara Contenciosa Administrativa de Mar del Plata y nosotros hicimos lo mismo, aunque dos días tarde y ahora se pidió un recurso de queja. El municipio tiene también la posibilidad de trabar embargo. Por eso nos vendría bien saber a nosotros como a todas las rurales que han iniciado litigio, ¿qué está pasando aquí? y saber a qué nos podemos estar enfrentando.
El presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, señor José Erreca responde que sí, que concretamente hay cuentas embargadas decretadas judicialmente, les sacaron el dinero que tenían en la cuenta como en el Banco Credicoop, por orden judicial. Los productores aducen que no recibieron notificación. La posibilidad es contrademandar al municipio por la falta de prestación.
Al respecto el señor Horacio Salaverri expresa que la Ley orgánica determina que los intendentes tienen que cobrar las tasas o iniciar las acciones pertinentes para hacerlo, entonces cuando se propone el no pago hay que entender que el funcionario en algún momento va a actuar porque necesariamente tiene que hacerlo. La tasa se pone al cobro y se ejecuta más adelante el cobro. Por eso cuando hablamos del “no pago” y rebeliones fiscales, hay que entender que el funcionario en algún momento va a actuar. Por eso debemos advertir al productor de esta situación. Después la modalidad que pueda tomar cada productor en cuanto a pagar o no pagar depende de cada productor. Lo que hay que reclamar en la prestación del servicio. Igualmente, la prestación del servicio no exime del pago de la tasa.
El presidente trae a colación el ejemplo de Andrea Passerini (Carlos Casares) quien siguió pagando la tasa y corroboró mediante escribano, que durante dos años nunca pasó una máquina y luego demandó al municipio. Ahora lo que tenemos hoy, si hay una decisión de los productores de no pagar la tasa hay que movilizarse y demostrar que son muchos productores y encarar el reclamos de manera gremial y ver si se puede cambiar la realidad, pero que te pueden embargar las cuentas no caben dudas.
Agrega el señor Horacio Salaverri que hay que aconsejar a las rurales se movilicen a los Consejos Deliberantes en el mes de septiembre que es cuando comienza el tratamiento de la ordenanza fiscal porque ese es el momento , una vez que se aprobó la ordenanza ya está.
El señor Rodolfo Prémoli (Azul) expresa que entiende la postura de Horacio Salaverri que más allá del trabajo que hagamos de injerencia con el Consejo Deliberante y que acordemos el valor de la tasa, después los intendentes por la ley orgánica de la municipalidad tienen la potestad de tomarte los fondos afectados durante el ejercicio y devolvértelo el año siguiente con lo cual te arman una bicicleta y te desfinancian. |
El señor Alejando Reinoso (Chascomús) tiene entendido que se puede hacer un depósito judicial con el pago de la tasa y el municipio no recibe el dinero hasta que finalice el litigio. Si son muchos productores los que haces eso el municipio queda desfinanciado y es más permeable poder reclamar. Pero bueno, lo tendría que ver un abogado.
Con referencia a lo que expresa Alejandro Reinoso, el señor Fernando Ferrari dice que en Lobos lo hicieron. El productor pagaba la tasa y el dinero quedaba en un fondo judicial en la rural. Se puede hacer.
Para terminar la reunión el señor presidente Ignacio Kovarsky pide al dueño de casa, señor José Erreca que se acerque para que diga algunas palabras. El señor Erreca agradece haber sido elegidos para realizar lo que se ha hecho estos días. Aplausos para el presidente señor Erreca.
Luego el presidente agradece a todos, a esta Rural fundadora que siempre nos atendió muy bien, a la organización , al staff de CARBAP, destacando también el éxito de la Reunión de Fundaciones.
Posteriormente y sin más temas por tratar se da por finalizada la reunión de Consejo Directivo de CARBAP del mes de junio de 2025.