NOTICIAS

Con cuotas fijadas en kilos de novillo, ya se otorgaron créditos por $3500 millones. LA NACION.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

La iniciativa, instrumentada a través del BICE, busca incentivar la compra de vientres, la mejora de la infraestructura forrajera y el aumento de la producción de carne bovina, según informó la Secretaría de Agricultura

  • 14 de octubre de 2025
  • 10:51
  • 4 minutos de lectura

Escuchar Nota

A través de esta línea, dijeron, se financia la compra de vaquillonas a servir o preñadas que incrementen el volumen de hembras reproductoras hasta el 30% del stock declarado y, la retención de terneras destinadas a convertirse en futuras madres hasta el 20% del stock declarado
A través de esta línea, dijeron, se financia la compra de vaquillonas a servir o preñadas que incrementen el volumen de hembras reproductoras hasta el 30% del stock declarado y, la retención de terneras destinadas a convertirse en futuras madres hasta el 20% del stock declarado ESV

La cadena ganadera sumó una nueva herramienta de financiamiento destinada a incrementar el stock bovino en todo el país. A dos meses del lanzamiento de la línea de créditos valor producto para ganadería, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) informaron que ya se aprobaron préstamos por más de $3500 millones, destinados al fortalecimiento del sector.

La iniciativa, presentada oficialmente durante la Exposición Rural de Palermo, busca incentivar la compra de vientres, la mejora de la infraestructura forrajera y el aumento de la producción de carne bovina, con el objetivo de “contribuir al incremento del rodeo a nivel nacional”, según destacaron en la cartera agrícola.

Productores de Carlos Casares están en pie de guerra por un proyecto de sobretasa vial en medio de las inundaciones

A través de esta línea, dijeron, se financia la compra de vaquillonas a servir o preñadas que incrementen el volumen de hembras reproductoras hasta el 30% del stock declarado y, la retención de terneras destinadas a convertirse en futuras madres hasta el 20% del stock declarado.

Los préstamos contemplan capital de trabajo asociado a las inversiones, que puede representar hasta un 20% adicional, destinado a pasturas, fertilización del campo y tecnologías de forraje
Los préstamos contemplan capital de trabajo asociado a las inversiones, que puede representar hasta un 20% adicional, destinado a pasturas, fertilización del campo y tecnologías de forrajeESV

Además, los préstamos contemplan capital de trabajo asociado a las inversiones, que puede representar hasta un 20% adicional, destinado a pasturas, fertilización del campo y tecnologías de forraje.

“Me gusta más que ir a la playa”: el joven que a su corta edad ya cría campeones y le gana a cabañas históricas

Indicaron que los primeros productores beneficiados se encuentran radicados en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, aunque BICE adelantó que continúa evaluando nuevas propuestas provenientes de diferentes puntos del país. “El diferencial de esta herramienta es que las cuotas se fijan en kilos de novillo y se abonan en pesos tomando como referencia el Índice Novillo del Mercado Agroganadero (INMAG)”, explicaron.

“De esta forma, la cantidad de producción asignada al compromiso crediticio es siempre la misma, brindando certidumbre y previsibilidad a los productores, más allá de la volatilidad de los precios en el mercado de carnes», agregaron.

En este sentido, destacaron que los préstamos se otorgan en UVA con una tasa fija del 8% y un monto máximo disponible por empresa de hasta $800 millones, donde los tomadores del crédito cuentan con un plazo flexible de hasta 60 meses, que puede extenderse hasta 84 meses si el valor del kilo de novillo baja, y con un período de gracia de hasta seis meses para facilitar el inicio de las inversiones.

“El esquema busca acompañar la dinámica del negocio ganadero, que depende de ciclos biológicos más largos, y adaptar el repago a la evolución de los precios del mercado”, señalaron fuentes oficiales. Si el valor del novillo sube, el crédito puede cancelarse antes; si baja, el productor tiene más tiempo, pero la cantidad de kilos comprometidos se mantiene constante.

Para acceder al financiamiento, detallaron, las empresas deben ser MiPyMEs dedicadas a la cría, ciclo completo y/o cabaña de ganado bovino para carne, contar con inscripción vigente en el Renspa y demostrar al menos cinco años de actividad comprobable mediante registros del Senasa, ARCA o documentación contable. En el caso de personas humanas, deben presentar garantía de SGR o un Fondo de Garantía aprobado por BICE.

Según la Secretaría de Agricultura, esta herramienta “acompaña el proceso de mejora general que atraviesa la ganadería argentina”, reflejado en los indicadores productivos y comerciales del año
Según la Secretaría de Agricultura, esta herramienta “acompaña el proceso de mejora general que atraviesa la ganadería argentina”, reflejado en los indicadores productivos y comerciales del añoInstagram: @livstavick

Según la Secretaría de Agricultura, esta herramienta “acompaña el proceso de mejora general que atraviesa la ganadería argentina”, reflejado en los indicadores productivos y comerciales del año. Entre enero y septiembre de 2025, el peso promedio de faena creció un 1,21% respecto del mismo período de 2024, alcanzando una diferencia positiva de 2,8 kilos res con hueso.

En el mismo lapso, la producción total registró un aumento del 0,61% en toneladas res con hueso, consolidando la tendencia hacia una mayor eficiencia en la cadena cárnica. “Estos números muestran una recuperación paulatina, especialmente en precio, junto a otros sectores como porcinos, ovinos, aves, granos, peras y manzanas”, destacaron.

Por otro lado, recordaron que entre enero y agosto, con un consumo interno en alza, las exportaciones de carne bovina generaron ingresos por US$2256 millones, lo que representó un incremento del 23,7% interanual. En tanto, “el precio del novillo en dólares por kilo en pie mostró una variación positiva del 15,8%“.

“Estos números ubican hoy a la ganadería dentro de las economías que atraviesan un proceso de mejora general en nuestro país, sobre todo en precio, junto a sectores como porcinos, ovinos, aves, granos, peras y manzanas’, finalizaron.

LA NACION

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email