Un informe de CARBAP, elaborado con imágenes satelitales entre el 2 y el 7 de septiembre de este mes, reveló la magnitud de la crisis hídrica en el centro bonaerense; distritos como 9 de Julio, Lincoln, Bolívar y 25 de Mayo concentran las mayores superficies afectadas
- 11 de septiembre de 2025
- 13:30
- 2 minutos de lectura
Más de dos millones de hectáreas se encuentran bajo agua o con graves problemas de anegamiento en la provincia de Buenos Aires. El dato surge de un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que además advirtió que, si se suma la superficie que no puede trabajarse por falta de piso o accesos, el área comprometida para la producción supera los tres millones de hectáreas .
El informe, realizado sobre la base de imágenes satelitales entre el 2 y el 7 de este mes, detalla con números la magnitud de la crisis. En 9 de Julio se registraron 162.474 hectáreas afectadas; en Lincoln, 150.587; en Bolívar, 140.528; y en 25 de Mayo, 139.108. Otros distritos como General Alvear con 125.620 hectáreas, Carlos Casares con 114.589, Saladillo con 93.964 y Pehuajó con 91.922 también aparecen con extensas superficies bajo agua. En total, solo 16 partidos concentran más de 1,4 millones de hectáreas anegadas.
A 2782 metros: el tambo que nació por una necesidad y hoy está robotizado y es el más alto del mundo
Desde la entidad remarcaron que la situación se agravó en las últimas semanas “Las lluvias ocurridas entre fines de agosto y la primera semana de septiembre agravaron una situación que ya era sumamente crítica en gran parte de la provincia de Buenos Aires”, detallaron.

Carbap recordó que ya en marzo y abril habían anunciado sobre la situación de emergencia, con un epicentro en Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares y 9 de Julio, pero que las precipitaciones acumuladas en los últimos 60 días hicieron que el área afectada “se fuera ampliando de manera alarmante”. Según la entidad, hoy la cifra de hectáreas inundadas en el centro bonaerense se acerca a 1,5 millones, y al contemplar la cuenca del río Salado el número supera los 2 millones.
Noticia en desarrollo
LA NACION