El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado denunció que la reanudación de los trabajos fue «parcial». Es a dos meses de que el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, haya anunciado que se retomaban las labores.

A dos meses de que el Gobierno nacional haya anunciado que retomaba los trabajos en las obras la Cuenca del Río Salado, paralizados desde 2023 y uno de los responsables de la magnitud de las inundaciones en el centro de la provincia de Buenos Aires, en el sector sostienen que esa reactivación es “parcial” y exigen una “reanudación plena” para poder cumplir con los plazos estipulados.
Así lo indicó el Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado, que integran representantes de Coninagro, Sociedad Rural, Federación Agraria, Carbap y la Unión Industrial, que reclamó la reactivación plena de las obras del Tramo IV.2 del dragado, reanudadas hace casi dos meses en uno solo de los tres subtramos de 10 km cada uno, que conforman esa etapa de 30 km desde la localidad de Ernestina a la ruta nacional 205.
Para graficar la situación, el titular del Consejo, Alberto Larrañaga, realizó un post en su cuenta oficial de X donde muestra imágenes de las inundaciones en varias zonas del centro bonaerense, bajo la premisa: “No es el mar. Es el Salado. Tramo IV.2 paralizado”.
“Valoramos la reanudación de las obras, pero es una reactivación sólo parcial. Por responsabilidad y solidaridad con los condenados a estar tapados por el agua, exigimos la reanudación plena”, afirmó Larrañaga en un mensaje dirigido al ministro de Economía, Luis Caputo.
El Consejo Asesor del Salado viene reclamando al Gobierno nacional la reactivación inmediata y simultánea de las tres etapas del tramo IV.2, destacando que la situación afecta gravemente a zonas aledañas de Roque Pérez, 25 de Mayo, Lobos y Navarro y castiga a numerosos productores, “en ese cuello de botella en medio de los 400 km ya dragados en el río”.
Por esta razón, el Consejo mantuvo recientes reuniones con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, área bajo la tutela del ministro Caputo, advirtiendo que si no se reactiva plenamente la obra, “será imposible cumplir con el plazo comprometido de un año para la ejecución del tramo”, afirmaron desde el Consejo.
«Falta de transparencia»
Por otro lado, desde el Consejo Asesor también reclamaron por “la falta de transparencia en la contabilización y ejecución de los recursos” del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, conocido como Fondo Hídrico Nacional, creado en su momento para atender prioritariamente obras como las del Plan Maestro, a partir de un gravamen a los consumos de naftas y GNC.
“Hace unos meses el gobierno admitió que esos fondos eran de $175.000 millones de pesos en depósitos en el Banco Nación. Ahora esa cifra treparía a más de $190.000 millones”, marcaron desde la entidad.
Es por eso que Larrañaga considera que “son fondos afectados, que están durmiendo la siesta en colocaciones financieras en el banco, que es el ente fiduciario”.
“Mientras tanto, las obras se reanudan parcialmente, con solo un par de dragas, pero la mayor parte del IV.2 sigue paralizado, por deudas que no llegan al 20% de esa cifra. Esto no resiste el menor análisis, es inexplicable e inaceptable”, concluyó Larrañaga.


