NOTICIAS

Se viene la primavera y culmina el quinto invierno seguido con déficit de lluvias. INFOCAMPO.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

De acuerdo a un análisis del Servicio Meteorológico Nacional, a nivel promedio para la zona central del país, la falta de precipitaciones fue de 50 a 100 milímetros. En algunas zonas fue el invierno más seco desde 1961.
Print Friendly, PDF & Email14.09.2022


INFOCAMPO
El clima está entregando muchos nuevos datos por analizar para los expertos, quienes están intentando dilucidar si todos ellos están modulados por el Cambio Climático o no lo están.

Entre ellos, La Niña y la sequía, las olas de calor y los perjuicios que están ocasionando los extremos climáticos. En referencia a La Niña, se trata de la primera vez en el siglo y la tercera desde 1950 en que se produce de tercera manera consecutiva, según los registros del Servicio Meteorológico Nacional. La última vez fue en 1998-2001.

MÁS INFORMACIÓN
El oeste, más complicado por la sequía: faltarían las lluvias en todo junio
En perspectiva, es la subregión con menos probabilidades de recuperar algo de los milímetros faltantes en todo lo que va del otoño.

Pronóstico trimestral: la primavera tampoco hará florecer las lluvias
Según la perspectiva para el período septiembre-noviembre del Servicio Meteorológico Nacional, solo en Córdoba, San Luis, La Pampa y el oeste de Santa Fe y Buenos Aires, podría haber lluvias normales. En el resto del país, seguiría la escasez.

MIRÁ La peor sequía invernal en 27 años: el 95% de la zona núcleo está sin agua disponible

Sin embargo, el dato de mayor cercanía temporal y de mayor interés para la producción agrícola pampeana, de acuerdo al Servicio, es que este invierno fue el quinto consecutivo en registrar déficit de lluvias.

Además, algunas localidades, como la Ciudad de Buenos Aires, junto a Rosario, Junín, San Pedro, Perito Moreno y Ezeiza registraron su invierno más seco desde 1961, con precipitación acumulada de hasta 50 y 100 milímetro por debajo del promedio.

De acuerdo a los expertos del Servicio, el común denominador de todos los inviernos tan secos como el actual, fue el fenómeno de La Niña, que ya transita su tercer año consecutivo.

Otro asepcto sobresaliente del periodo invernal fueron los eventos de nevadas persistentes e intensas sobre el centro y sur de la cordillera de los Andes, que complicaron por los elevados acumulados.

TEMPERATURAS
Según el análisis, el invierno estuvo dentro de los valores normales, mes a mes tuvieron una gran variación.

Durante junio, hubo ingresos de aire muy frío, con localidades que alcanzaron los umbrales para ola de frío. Así, el mes finalizó como el 8° junio más frío desde 1961 y el más frío de los últimos 20 años. Por su parte, en julio, el frío sólo se destacó en Patagonia, que tuvo temperaturas mínimas de hasta -19°, como sucedió en Río Negro.

Por su parte, en el norte y parte del centro del país, la situación se revirtió respecto a junio con la llegada de aire más cálido que batió récords de temperaturas máximas.

En el balance térmico del séptimo mes del año se trató de un mes que terminó con una temperatura media de +1,1°, por encima de lo normal.

Finalmente, agosto estuvo dentro de los parámetros normales con 0,8° por encima del promedio mensual de temperatura.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

42º Concurso del Novillo Tipo

9 octubre 2023

Guamini

97ª Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios

6 octubre 2023

Santa Rosa

jornada de girasol

4 octubre 2023

Necochea

EXPO VEDIA 2023

21 septiembre 2023

Vedia

27° Exposición Anual de la Comarca Patagones y Viedma 2023

7 septiembre 2023

Patagones

Expo Loberia 2023

29 septiembre 2023

Lobería